Personal de la DGAC de Puerto Williams se capacita en prevención ante tráfico ilícito de bienes patrimoniales
– Esta actividad consistió en una instrucción práctica usando artefactos y réplicas examinadas en la máquina escáner dispuesta en el aeródromo Guardiamarina Zañartu. Fue organizada conjuntamente entre el Consejo de Monumentos Nacionales y la Delegación Antártica Chilena, y también contó con la participación de funcionarias y funcionarios del Museo Territorial Yagán Usi, Armada de Chile, Carabineros y Municipalidad de Cabo de Hornos.
En una inédita actividad que combinó protección de bienes patrimoniales y seguridad aeroportuaria, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena llevaron a cabo una capacitación dirigida a personal de servicios públicos pertinentes de Puerto Williams.
Esta instancia, enmarcada en las actividades presenciales de la Mesa Provincial para la Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales, se desarrolló en dependencias del aeródromo Guardiamarina Zañartu, donde, especialmente personal de Servicios de Seguridad Aeroportuaria (Avsec, por su sigla en inglés) de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), profundizó en la identificación de artefactos examinados por la máquina escáner de revisión de equipaje dispuesta en el recinto.
A esta actividad, realizada mediante el programa “Gobierno en Terreno” y Unidad de Seguridad Pública de dicha Delegación, también asistieron representantes del Museo Territorial Yagán Usi, Armada de Chile y Carabineros, junto a la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, y el alcalde de la comuna de Cabo de Hornos, Patricio Fernández.
Justamente, la delegada Calisto valoró que esta iniciativa se haya concretado, especialmente en un territorio donde abundan objetos culturales y materiales del Pueblo Yagán. “Vamos a seguir apoyando, reforzando y liderando estas actividades, para que toda la comunidad, turistas y los funcionarios públicos estemos coordinados en materia de prevención del tráfico ilícito de bienes patrimoniales (…).Y si bien el objetivo del personal Avsec está ligado hacia la prevención y la seguridad del vuelo, también pueden apoyar de sobremanera a situaciones como ésta y otras que son muy características de la zona. Lo que nosotros tratamos de velar es que la coordinación de los servicios públicos se mantenga y se fortalezca dentro de nuestra Provincia Antártica”, sostuvo.
Capacitación práctica
Por su parte, la encargada de la Oficina Técnica Regional del CMN, Javiera Gaona, explicó que en la oportunidad hubo una interacción entre personal del organismo que representa y la DGAC, con el fin de enriquecer los conocimientos de ambas partes al momento de examinar el equipaje, resguardar los protocolos y denunciar a las instituciones correspondientes en caso de hallar el traslado de bienes arqueológicos o paleontológicos que infrinjan la Ley de Monumentos Nacionales.
“Con réplicas, elementos que son parte de la colección del Museo Territorial Yagan Usi, analizamos cómo se ven en el escáner. Ahí, los operarios de la DGAC, específicamente de Avsec, incorporaron distintos filtros y perfilaciones para analizar cómo se ven los materiales, que en este caso eran líticos o de hueso. También trabajamos con las formas de las réplicas, como arpones y pesos de pesca, para hacer el ejercicio más real de incorporar estas piezas dentro de un equipaje que lleva computador, zapatos, ropa y pasta de diente. Ver cómo se ven y si es posible identificarlos. Ahí sumamos la experticia de ellos y su ojo entrenado para ver elementos con distintos filtros en el escáner. Y, como por parte de la Oficina Técnica, poder ver las características de estos elementos patrimoniales para que ellos, en su quehacer diario, puedan revisar los equipajes de los pasajeros e identificar este tipo de materiales”, profundizó Gaona.
“En Isla Navarino y sus alrededores, toda la costa está llena de conchales, que son los sitios arqueológicos que contienen elementos de la cultura yagán, que además es una cultura viva, un pueblo que habita en Puerto Williams hasta los días de hoy. Cada una de esas piezas, si se saca y se pierde y empieza a circular de una manera no controlada, es información de la historia se pierde. Por eso no cualquiera puede sacarlos y por eso son protegidos, son monumentos nacionales. Todos los elementos arqueológicos están dispuestos en los conchales, a veces a simple vista, entonces, es muy fácil que alguien que anda caminando pueda encontrarse con estos elementos”, agregó.
“Ayuda a enriquecer nuestra formación”
Desde que se inauguró el remodelado terminal de pasajeros del aeródromo Guardiamarina Zañartu en octubre de 2024, la dotación de Avsec comenzó a implementarse en diciembre, trabajando de manera permanente con cinco integrantes desde mayo pasado. La encargada de esta oficina, Patricia González, mencionó que desde su instalación a fines del año pasado, no ha habido incidentes de tráfico ilícito de bienes patrimoniales.
Sin embargo, la funcionaria de DGAC recalcó que la instancia realizada por CMN en conjunto con la Delegación, “claramente ayuda a enriquecer nuestra formación, nuestra especialidad de seguridad aeroportuaria (…). Todos como sociedad, más allá de formar parte de un servicio, tenemos la responsabilidad de rescatar nuestra memoria cultural, material, y esa es la relevancia de este tipo de oportunidades (…). Esta instancia nos permitió familiarizarnos con otro tipo de elementos arqueológicos, otro tipo de imágenes que ahora ya las tenemos interiorizada y las vamos a poder aplicar en las futuras inspecciones”.
Cabe mencionar que esta capacitación práctica se sumó a una teórica realizada en julio pasado de manera virtual, además de una sesión de la Mesa Provincial para la Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales llevada a cabo en el Museo Territorial Yagán Usi el día previo a la actividad en el aeródromo. En ella, se revisaron los compromisos avanzados, la coordinación intersectorial para el resguardo del patrimonio en el territorio austral.

