Presentado por ENAP, llega a la región el concurso de cuentos breves “Magallanes en 100 Palabras”

¿Te imaginas plasmar la vida en las tierras magallánicas, sus tradiciones y su imaginario cultural en relatos de máximo 100 palabras? Ese es el desafío e invitación que el concurso de cuentos breves “Magallanes en 100 Palabras” para todos los habitantes de la región. Un llamado a inspirarnos en nuestro territorio, su belleza natural y describir sus aspectos más íntimos en cuentos breves.
En su primera versión, el concurso invita a los habitantes de toda la región a vivir una travesía literaria por sus paisajes e imaginarios. Un recorrido por la identidad cultural que iniciará con el lanzamiento de “Magallanes en 100 Palabras” el próximo 15 de diciembre a las 12:00 horas con una intervención urbana en la Calle Colón con Bories, en la ciudad de Punta Arenas.
La iniciativa presentada por la Empresa Nacional de Petróleo –en el marco de las celebraciones por sus 70 años de historia- y organizada por Fundación Cultural Plagio, busca fomentar y fortalecer el vínculo con la escritura creativa y la lectura en personas de todas las edades, utilizando los espacios públicos como escenario y foco de desarrollo cultural.
Ramiro Parra, gerente de ENAP Magallanes, indicó que “para nosotros, como empresa pública es un orgullo traer a esta región este concurso que ha tenido éxito en tantas ciudades del país, y ha permitido que los vecinos, las comunidades, expresen sus sueños e inquietudes. Lo sentimos como parte de nuestra misión como empresa del Estado, cercana a las comunidades”.
El ejecutivo agregó que“llevar adelante este tipo de iniciativas culturales que vinculan a la ciudadanía con la literatura, su identidad y su patrimonio geográficoes parte de nuestro quehacer. En estos 70 años de ENAP queremos que los habitantes de la región de Magallanes y la Antártica Chilena expresen cómo ven la vida en su territorio, sus emociones y anhelos. En estos relatos se configura la esencia de Magallanes, en donde ENAP ha sido también protagonista”.
Carmen García, Directora deFundación Plagio explica la importancia de realizar iniciativas culturales de este tipo y cómo éstas aportan a generar espacios de encuentro en torno a la lectura y la escritura. “Con el lanzamiento de esta primera versión hacemos un llamado a mirar la región desde una perspectiva creativa y construir juntos un relato colectivo que muestre la identidad cultural de Magallanes. A través de cada cuento podremos crear una fotografía única del imaginario de la región”.
Los cuentos ganadores serán seleccionados por un jurado, compuesto por Álvaro Bisama, Alejandra Costamagna y Óscar Barrientos, destacado escritor y académico magallánico,que tendrá la misión de elegir al primer lugar, que recibirá 1 millón de pesos; a un premio Talento Joven y a tres menciones honrosas que recibirán 250 mil pesos cada una. Actividades programadas para el lanzamiento
Una instancia que llenará las calles de relatos magallánicos se realizará el 15 de diciembre, oportunidad en que la actriz Ingrid Isensee leerá cuentos mostrando el potencial literario que todos poseemos e instándolos a ser parte de este gran relato colectivo.
La lana se tomará el espacio público llenando de color, diseño y creatividad las calles con una fibra tan propia de la región, a cargo del colectivo “Lanallánica” e invitará a los asistentes a tejer y transformar su entorno. Además, la actividad contará con música en vivo para los asistentes.
Con esto, el concurso abre sus puertas a los habitantes de todas las edades y ocupaciones a iniciar un viaje creativo a través de las palabras. Cada participante puede enviar hasta cinco cuentossobre la región en www.magallanesen100palabras.cl hasta el miércoles 23 de marzo de 2016 a las 20:00 horaso en los buzones en distintos puntos de la ciudad.
Sobre el concurso
“Magallanes en 100 Palabras”es un concurso de cuentos breves, presentado por ENAP y organizado por Fundación Plagio, que invita a escribir a todos los habitantes sobre la vida e identidad de la Región de Magallanes, sin distinción de edad u ocupación.
Este proyecto surge de la manodel exitoso concurso “Santiago en 100 palabras”, que cumplió este 2015, quince años y que se ha replicado en varias regiones del país como Antofagasta, Iquique, Concepción y Valparaíso, y se ha internacionalizado en Puebla, México y Budapest, Hungría.
Este 2015, se celebra la primera versión del concurso en una intención por abrir un nuevo espacio regional de participación ciudadana transversal, a través de las letras e ideas que sirvan para construir un gran relato colectivo y diverso sobre la identidad de Magallanes y la Antártica chilena.