Proyecto investigativo que asocia el turismo y la ciencia se proyecta en el tiempo

Proyecto investigativo que asocia el turismo y la ciencia se proyecta en el tiempo

Programa Vinculación Ciencia-Empresa es ejecutado por la Fundación Cequa con el financiamiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

monitoreHacia el año 2013 comenzó a ejecutarse una experiencia piloto que permitió unir los esfuerzos de representantes de los ámbitos científico y turístico. Desde entonces la alianza se ha fortalecido y se han intensificado acciones destinadas a contar con nuevos antecedentes sobre los ecosistemas naturales de la Región de Magallanes y, a su vez, mejorar la calidad de los servicios que el turismo presta a los miles de visitantes que llegan a la región cada temporada.

Programa Vinculación Ciencia-Empresa es el nombre de la iniciativa que ejecuta la Fundación Cequa con el financiamiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). En un principio las actividades en terreno se realizaron con el holding de empresas Comapa S.A. En los últimos años -y gracias al exitoso trabajo asociativo entre ciencia y empresa- se incorporaron nuevos actores del ámbito turístico al proyecto. Al apoyo de Comapa S.A. a través de sus cruceros que siguen la ruta al Cabo de Hornos, se suman representantes de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos del Paine.

Ernesto Davis, Magister en Ciencias e investigador a cargo del proyecto, explica que a través del programa se han podido realizar exitosas experiencias en ámbitos como transferencia científica, mediante capacitaciones a los guías de las expediciones; y el entrenamiento de los investigadores a los guías de expediciones para la colecta de datos in situ siguiendo estrictos protocolos de monitoreo científico.

Los monitoreos científicos también son especialmente relevantes, ya que en estos casos el objetivo es mantener y ampliar el rango latitudinal de los registros implementados desde el año 2013 hasta la actualidad, a partir del apoyo e interés de otras empresas privadas del sector turismo que se han sumado a esta iniciativa.. Durante los últimos años los guías turísticos del holding Comapa han tenido acceso a capacitaciones en áreas tan diversas como ecosistemas australes, ecosistemas costeros y comunidades inetrmaerial, mamíferos marinos, geología-geomorfología e interpretación de paisajes, y oceanogragía, sólo por nombrar algunas. Recientemente comenzaron a sumarse a esta modalidad representantes del turismo que se desempeñan en el Parque Nacional Torres del Paine.

En este contexto se realizan periódicos muestreos a la química del agua para monitoreo de la acidificación oceánica, fenología de flora nativa, dinámica trófica de peces intermareales, monitoreo de aves, comunidades bentónicas costeras, y monitoreo y recolección de basura.

Es en este trabajo que realizan los guías turísticos que los visitantes se compenetran con el trabajo asociativo entre ciencia y empresa. Se produce entonces lo que se conoce como citizen science (ciencia ciudadana), y que en este caso se traduce en que el turista también se hace partícipe de la alianza entre la investigación y el turismo.

Ernesto Davis señala que esto ha permitido que incluso se incrementen los niveles de satisfacción los turistas con los viajes realizados. Prueba de ello es la encuesta que Comapa S.A. realiza periódicamente a todos sus pasajeros. Y son ellos mismos los que resaltan esta oportunidad de involucrarse con los proyectos investigativos que se ejecutan en la región.

“La pregunta podría ser ¿por qué elegir tal o cuál tema de monitoreo? Porque se da la oportunidad de llegar a lugares de difícil y costoso acceso gracias a la empresa que se convierte en aliada estratégica y apoya con su logística al proyecto global”, refuerza.

El investigador resalta en particular el compromiso asumido por jefes de expediciones de turismo, como Mauricio Alvarez y Marcelo Gallo (ambos de Comapa S.A.) y de empresas como Fantástico Sur o Defy Patagonia, que desde un principio comenzaron a colaborar con este programa.

“En poco tiempo hemos logrado unir esfuerzos de distintos sectores, apelando a la buena voluntad y al interés por desarrollar estos temas. Ha crecido nuestro rango latitudinal de la investigación, ya que ahora contamos con datos del Parque Nacional Torres del Paine y de navegaciones que llegan hasta el Cabo de Hornos. Y lo mejor es que se trata de datos vigentes y frescos en el tiempo”, advierte.

A futuro el programa proyecta generar mesas de trabajo de los sectores público y privado, para que puedan postular a fondos de inversión.