Discurso de presidente del CORE en ceremonia de conmemoración del Día de la Región

Discurso de presidente del CORE en ceremonia de conmemoración del Día de la Región

coreHoy 21 de Octubre, el Consejo Regional de Magallanes se convoca para conmemorar el día de nuestra Región en el marco de una sesión solemne para distinguir de la manera más relevante y desde el punto de vista del protocolo institucional regional, la designación del Ciudadano Ilustre de Magallanes, nominación que emerge de la comunidad y es avalada por los ciudadanos destacados en años anteriores.

Este año nos congratulamos de honrar y felicitar la nominación como ciudadano ilustre del año 2016 a Don Fernando Calcutta Violic quien ha entregado parte importante de su vida a la defensa del Patrimonio regional y por ende al desarrollo, crecimiento y a la cultura de nuestro territorio. Con ello ha testimoniado su amor y compromiso con nuestra querida Región.

Le agradecemos muy sinceramente Don Fernando su aporte, su ejemplo y su entrega desinteresada, todo lo cual se ha traducido en acciones invaluables para múltiples generaciones de Magallánicos que hemos resultado favorecidos con su infatigable y desinteresada labor. En este contexto queremos hacer extensiva las felicitaciones y los agradecimientos a su familia, que sin duda han sido un pilar fundamental en la concreción de su extraordinaria obra.

Estimados conciudadanos, esta es la parte amable y hermosa de esta ceremonia, pero debo ahondar en un aspecto no muy grato para la historiografía centrista de nuestro país, respecto de una situación planteada hasta la saciedad, con el respeto de nuestros grandes historiadores, voy a replantear con la mayor energía una petición al Ministerio de Educación y a la Academia Chilena de la Historia, para que se pronuncien y acojan el fundado reconocimiento por el claro derecho que nos asiste de la proclamación; Que el descubrimiento de Chile se materializa en 1520 con la llegada a la boca Occidental del originalmente llamado Canal de todos los Santos, por parte del navegante lusitano al servicio de España, Fernando de Magallanes, contrario a lo que aún se enseña inapropiadamente en nuestras aulas.

Solo a modo de básica argumentación, es menester señalar que solo el año 1535, es decir 15 años después, el Capitán de conquista Diego de Almagro, inicia su periplo desde Perú hacia el Sur, llegando en marzo de 1536 al Valle de Copiapó, luego de un penoso cruce por la cordillera de los Andes a las tierras que luego sería conocidas como el reino de Chile, en la nomenclatura administrativa colonial española.

Si la historia es así de clara, entonces ¿cuánto tendremos que esperar, para que se reconozca oficialmente que Chile fue descubierto por Fernando de Magallanes?: Que se escuche claramente en la República de Chile unitaria por geografía y por administración; el territorio nacional fue descubierto el 21 de Octubre del año 1520 por la señera figura de dicho navegante portugués.

Tengo la convicción que en el contexto de la conmemoración de esos 500 años que se cumplen en 2020, debiera ponerse en su lugar esta realidad histórica, por lo que esperamos que el poder real o ficticio del denominado centralismo que por naturaleza es arrogante y prepotente, este a la altura de las circunstancias y promueva un avance efectivo de este peticionado reconocimiento.

Por supuesto si existe una obtusa resistencia respecto de reconocer el descubrimiento de Chile por estas australes tierras, ustedes podrán comprender lo que les cuesta entregar atribuciones y decisiones a manos de las regiones, en contraposición este mismo Consejo Regional recientemente ha puesto en discusión la preocupación necesaria respecto a nuestra posición en relación a nuestra plataforma sub antártica, no ha sido gratis, nos han criticado solapadamente por introducirnos en temas Internacionales, pero no podemos renunciar a la integridad y seguridad de nuestro propio territorio, por ello perseveraremos en aquella mirada y también hacia los campos de Hielos Patagónicos Sur, a pesar de las molestias provocadas, lo más importante es que hemos logrado socializar un tema relevante y ponerlo en contexto.

Hoy una vez más presenciamos con la mayor desazón, como se confabulan los actores de siempre para negar el traspaso de la toma de decisiones y seguir manteniendo cautiva las decisiones del poder en su entorno más inmediato, con el único propósito de beneficiarse y seguir ejerciendo influencias en decisiones que sean de su particular interés. En esta tribuna aprovecho de destacar especialmente las posturas honestas, coherentes y valientes de cada uno de nuestros parlamentarios, Carolina Goic, Carlos Bianchi, Juan Morano y Gabriel Boric quienes han tenido una posición clara en defensa de la descentralización, lo que reconozco como corresponde.

Por ello desconciertan la incongruencia de las declaraciones de autoridades gubernamentales y parlamentarias que expresan cada vez que pueden, su absoluto compromiso con la descentralización, pero a la primera oportunidad que se les presenta, votan por disminuir y limitar las atribuciones de las regiones, acciones que son absolutamente contradictorias y que con pertinaz majadería se les escucha en los encendidos discursos sobre la descentralización y la regionalización durante las campañas políticas.

Estos actores y autoridades de la política, deben ser especialmente juzgados y sancionados en las próximas elecciones, por aquellos que reclamamos de estas autoridades mayor respeto y consideración por una efectivo empoderamiento descentralizador de las regiones de nuestro país.

En aquella dirección hemos apreciado patéticas declaraciones de personeros tratando de justificar su vergonzosa posición alegando que el proyecto de regionalización carece de descentralización efectiva, de esa forma repiten exactamente la acción que ejercieron hace años cuando intentaron detener la elección de los Consejeros Regionales por votación popular, hoy elaboran un discurso en que niegan la posibilidad de elegir a la Primera Autoridad Regional mientras no exista un efectivo traspaso de atribuciones, ignorando que aquellas no dependen nada más que de la voluntad política de avanzar en el traspaso de decisión a las regiones, esta situación mantiene al gobierno cautivo en manos de los que han desprestigiado precisamente la política y que hoy el único cálculo que usan es su propio interés para oponerse a la elección del Gobernador regional.

Por supuesto que el traspaso de las competencias y el presupuesto para esta nueva estructura requiere que las reglas sean claras, pero sabemos que si no se aprueba la elección de la primera autoridad, se seguirá evitando la transferencia de poder, esgrimiendo cualquier argumento.

Como se puede observar, estamos en presencia de profundos cambios en materia de descentralización a nivel Regional, lo que a su vez, debe conciliarse con la figura del Estado unitario y centralizado que como país nos caracteriza, lo que conllevará necesariamente un desafío futuro no menor.

De concretarse los objetivos que promueven los agoreros del nivel central, debemos tener claro que quedarán sepultados los anhelos de una verdadera regionalización, demandada por aquellos que honestamente creemos en las regiones, en su gente y su adecuado nivel de autonomía.

No podemos ocultar y desconocer que estas maquinaciones trasnochadas, generan en la ciudadanía un legítimo y entendible sentimiento de frustración y malestar frente a los brutales y elocuentes hechos de corrupción que han contaminado el ambiente político y empresarial, si a ello le sumamos los problemas y conflictos en otros ámbitos e instituciones de la vida nacional, es obvio que finalmente la comunidad tenga una generalizada crisis de confianza en la sociedad, la que por cierto no hace distinciones y por tanto afecta a todos quienes participamos de estas instituciones, especialmente de la política.

El recomponer las confianzas tiene una sola posibilidad de éxito, hay que demostrar muy transparentemente que se cambiarán los métodos y las formas de hacer política, si aquello no sucede, lamentablemente terminaremos en situaciones que nos conduzcan por caminos populistas que sabemos terminan tristemente y que por cierto no queremos para nuestro país, ni para quienes habitamos este territorio.

Nuestra propia Región no ha estado libre de acontecimientos nocivos en la pérdida de la confianza ciudadana, por tanto es urgente que demos pasos concretos en la forma de hacer y ejercer la política, para dar señales que la comunidad observe y evalúe para poder volver a confiar en esta actividad noble que tan mal hemos tratado en este último tiempo. Aprovecho a señalar a los que hoy declaran abolir la vieja política, que yo fui testigo de esa vieja política, he participado de ella y me siento orgulloso de haber conocido a numerosos viejos políticos que entregaron parte de su vida a la construcción de este país que tenemos y no acepto a los auto nominados mesías modernos que encuentran que son los salvadores, ¡no señores! siempre y en todos los sectores han existido y existirán políticos de una calidad ética y humana a toda prueba, que han construido lo que hoy es este país y también habrán por cierto, quienes se aprovechan y traicionan la con fianza de la ciudadanía y esa no es una condición etaria.

Independientemente del escenario precedentemente descrito, las acciones que se vinculan con las tomas de decisiones en materia presupuestaria, aún pueden ser trabajadas por los integrantes de este Cuerpo Colegiado SOLO cuando el Intendente decide presentarlas para su estudio y sanción, propuestas que casi en su totalidad son trabajadas y sancionadas en un espacio de tiempo no superior a cinco días hábiles. Pero debo, lamentablemente, informarles que esta situación, en la discusión que se lleva adelante en el Parlamento, se pretende sustraérsela al Consejo Regional. La ciudadanía debe saber que de todos los procesos administrativos que debe sortear un proyecto, ya sea en sus fases de la Seremi de Desarrollo Social, GORE, Contraloría, procesos licitatorios y adjudicaciones, la etapa vinculada al CORE constituye la acción más rápida y productiva en la vida administrativa de una iniciativa de bien público. Hoy día los Consejeros Regionales, representantes de la soberanía popular expresada en el voto que emite la ciudadanía, requieren que se visibilice su trabajo, ya que hace más de 23 años a la fecha, han decidido el destino de los recursos y por ende el destino y progreso de la Región.

Cuando en la Región se observan un sinnúmero de letreros que hablan de rutas, calles pavimentadas, nuevas poblaciones, parques, puentes, sedes vecinales, complejos deportivos, hospitales y tecnología médica de resolución local, se conoce sólo el trabajo de la Intendencia, Seremías, Servicios Públicos y Municipios, sepan que allí también está clara y decididamente el trabajo de los Consejeros Regionales, que se traduce en una infinidad de ocasiones en profundas modificaciones de proyectos que terminan mejorando la calidad de vida de nuestros habitantes.

Aquí quisiera hacer una especial reflexión; este Cuerpo Colegiado en este último tiempo ha recibido dañinas criticas injustificadas por exigirle a las unidades técnicas mayor dedicación y excelencia, nos han acusado de intervención política, desconociendo sus propias responsabilidades por los dineros perdidos o mal ejecutados en obras que la comunidad merece y requiere con urgencia. Sepan que la aprobación de esos proyectos, es decisión exclusiva del Consejo Regional, ninguna autoridad en Magallanes desde el Intendente hasta los Alcaldes de turno, resuelven la asignación de un peso de los recursos requeridos para la ejecución de estas obras, aunque muchos caen en la tentación de arrogarse de manera exclusiva la concreción de estas iniciativas, omitiendo voluntaria o involuntariamente la importante participación del Consejo Regional.
Pero cada vez la comunidad ha ido conociendo un poco más del Consejo Regional, a través de las organizaciones sociales, las unidades vecinales, es decir la ciudadanía conoce más de cerca el CORE y aquello genera una situación nueva. Se sabe que la abrumadora mayoría de obras que se construyen en las ciudades de nuestra Región han contado con la aprobación de recursos de este Cuerpo Colegiado y aunque otros corten las cintas y salgan en las fotografías, es el Consejo es su conjunto que ha posibilitado la concreción de las demandas ciudadanas.
Los consejeros estamos muy entusiasmados con nuestro trabajo y hacemos nuestro mejor esfuerzo en hacerlo bien, pero tenemos varias dificultades, nos falta apoyo profesional que a otros les sobra, no es posible seguir en esta espiral creciente de falta de fiscalización en proyectos que el Consejo aprueba, ha quedado demostrado en este último tiempo que las unidades técnicas no son todo lo rigurosas que se requiere y eso termina perjudicando a la Región pues es mucho el dinero que se pierde en desmedro de otros proyectos producto de iniciativas mal hechas o mal diseñadas o mal ejecutadas con el consiguiente perjuicio de la Región y sus habitantes.

Dentro de este orden de ideas, el presupuesto regional del año 2016 está compuesto por:
• FNDR: Marco Presupuestario correspondiente a: M$41.721.885 Presupuesto inicial Dipres, que a la fecha se ha se ha incrementado en un 15%, totalizando M$54.986.813.-
• FONDEMA: Marco Presupuestario correspondiente a: M$9.939.009 Presupuesto inicial Dipres; que durante el 2016 generará un gasto efectivo de M$7.451.251.-

En esta ocasión no podríamos omitir la inyección trascendente de recursos otorgados a la región por la Presidenta Michelle Bachelet a través del Plan de Zonas Extremas, plan que nació de la participación de la ciudadanía magallánica expresada a través de encuentros de análisis y consultas efectuados en cada una de las provincias de la Región y del estudio en profundidad realizado por el Gobierno.
Este Plan presenta una orientación antártica y científica, de conectividad marítima-aérea-terrestre-digital, solución habitacional, seguridad y servicios básicos. La creación de una Corporación de Desarrollo que impulse el emprendimiento en la Región, el Desarrollo de un Estatuto para Magallanes que armonice y actualice todas las Leyes de incentivos existentes.
Actualmente el Consejo Regional ha aprobado 32 Proyectos que incluye dos reevaluaciones, lo cual suma un monto total de $156.415.182.080, lo cual representa un 52% del monto inicial total considerado. CIENTO CINCUENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS QUINCE MILLONES CIENTO OCHENTA Y DOS MIL PESOS)
Luego de escuchar estas cifras no es fácil que la mayoría de quienes hoy viven en Magallanes, logren internalizar la expresión: “cientos de miles de millones de pesos gastados para ejecutar múltiples proyectos en las distintas provincias de la Región”, sobre todo cuando en promedio sus salarios no superan los 400 mil pesos mensuales, ni que decir de las míseras pensiones de nuestros jubilados.
No obstante, lo que sí es dable entender por la comunidad, es que detrás de esos miles de millones de pesos que se materializan en significativas obras de desarrollo, pavimentación de calles, caminos, construcción de viviendas, hospitales, etc, siempre contarán con un grupo de personas elegidas por el voto popular, preocupadas de exigir para cada iniciativa o Convenio de Programación aprobado: un sello social, igualdad de género, equidad, respeto por los pueblos originarios y el medio ambiente, apoyo a las organizaciones comunitarias, a la educación, la cultura y la ciencia. Los Consejeros Regionales, con dedicación y verdadero compromiso con el progreso de la Región y de su gente, siempre van a deponer sus visiones personales o partidarias en pos de la grandeza de nuestra tierra. Así es y así será.
Hoy nuevamente mis colegas Consejeros Regionales me han encomendado la misión de representarlos en tan importante ocasión, lo que agradezco con mucha honestidad puesto que esto constituye un acto no menor, considerando el convulsivo escenario que atraviesa la política Nacional y Regional.

Muchas Gracias