Ciclo de cine Miradoc retorna a Punta Arenas con el estreno del premiado documental “Niña Sombra”

El 11 de abril llega a Magallanes el film dirigido por María Teresa Larraín, cineasta chilena radicada en Canadá.
El programa se extenderá de abril a noviembre, desde el miércoles 11 de abril en Cine Sala Estrella.
Link tráiler: https://youtu.be/Izi4cubvoEM
Mientras editaba su última película en Toronto, la cineasta chilena María Teresa Larraín (El juicio de Pascual Pichún) perdió abruptamente la vista. Ese es el punto de partida de Niña Sombra, documental en el que la cineasta retrata su irreversible camino hacia la ceguera y el nuevo mundo al que debe adaptarse.
A través de conversaciones con otras personas ciegas, de la relación con su familia y de recorridos por el centro de Santiago, la realizadora narra su viaje interior al tener que enfrentarse a esta discapacidad. El estreno en Punta Arenas se realizará el miércoles 11 de abril, a las 20:00 horas en Cine Sala Estrella, como parte del programa Miradoc, destinado a la difusión del documental chileno.
“La hice por desesperación”
Al descubrir que no volvería a ver, la directora decidió aislarse para vivir sola el dolor y cerrar las puertas de su pasado, convencida que nunca más podría trabajar como artista. No obstante, la muerte de su madre la traería de vuelta a su Chile natal, el cual abandonó hace 30 años. Allí, caminando por las calles de Santiago, conoció a Andrés Albornoz (el Hombre Pájaro), personaje fundamental para el desarrollo del film.
“Un día, caminando por la Alameda perdí el rumbo y un vendedor ambulante me preguntó si estaba perdida. Me enteré que se llamaba Andrés Albornoz, que vendía pájaros, que él también era ciego y que me ofreció ayuda porque se dio cuenta que era ciega por el sonido de mi bastón. Comenzó así mi relación con los vendedores ambulantes de la Alameda. Me encontré por primera vez en un mundo distinto, donde la gran mayoría son discapacitados, donde ser ‘diferente’ es lo normal”, relata María Teresa Larraín.
De esta forma, la directora indaga en sus pensamientos, experiencias e historia familiar para comenzar a asimilar su deterioro visual. “La hice por desesperación”, reconoce Larraín. “Fue, al menos al principio, una manera de aferrarme a la luz. Por eso le puse Niña Sombra, para enfrentar eso que supe de niña: que la ceguera sería parte de mi vida, que no había vuelta atrás”.
Ante esta realidad, María Teresa Larraín reconoce un discurso contradictorio tanto en Chile como en muchas partes del mundo: “Se ve al discapacitado como una carga, un peso para el Estado y sin embargo cuando esta persona con discapacidades quiere ganarse la vida o quiere trabajar, la sociedad no le provee las facilidades que necesita o le pone todo tipo de obstáculos para hacerlo”.
El 2016 la cinta obtuvo el Premio del Mejor Documental Nacional del Círculo de Críticos de Chile; Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine Documental de Yogyakarta, Indonesia; Mejor Documental Nacional, Premio de la Audiencia, Premio El Documental del Mes y Premio Hackathon del DocsBarcelona Valparaíso; Mejor Documental Nacional, Mejor Sonido y Mejor Dirección del Festival Internacional de Cine de la Diversidad de Valparaíso; y Premio de la Audiencia en el Festival Internacional de Cine de Santiago (SANFIC), entre otros.
Miradoc es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, 2016; y el Fondo de Fomento Audiovisual, 2017, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Programación 2017
Abril. Niña sombra, dirigido por María Teresa Larraín, un premiado documental autobiográfico en el que la cineasta registra su viaje a la ceguera, su retorno al hogar y su encuentro con un grupo de vendedores ambulantes ciegos en el centro de Santiago, de quienes aprende una nueva forma de ver y mirar.
Mayo. Blanca oscuridad, dirigido por Juan Elgueta Ortiz, es una investigación de 5 años que, a través de imágenes de prensa y archivo, además del testimonio de sus propios sobrevivientes, narra aspectos desconocidos de la tragedia de Antuco, donde fallecieron 45 soldados a causa de hipotermia el año 2005.
Junio. Como me da la gana II, Ignacio Agüero. El autor interrumpe rodajes de cineastas chilenos para interrogarlos sobre la esencia cinematográfica de sus películas, sus motivos para filmar y el misterio tras el oficio de hacer cine. Premiado en Francia y España.
Julio. Unfinished plan, dirigido por Rodolfo Gárate, es un retrato del músico chileno Alain Johannes, fundador de la banda Eleven y principal influencia de Queens of the Stone Age, Soundgarden, Arctic Monkeys y gran parte de la generación más relevante del rock estadounidense de los últimos 30 años.
Agosto. Guerrero, dirigido por Sebastián Moreno, sigue a Manuel Guerrero -cuyo padre fue brutalmente asesinado en uno de los crímenes políticos de mayor impacto ocurridos durante la dictadura militar chilena- a través de un viaje al pasado donde vivió su exilio político.
Septiembre. El color del camaleón de Andrés Lübbert. Pronta a estrenarse en cines de Bélgica y comenzar un recorrido por festivales internacionales, el director se acerca a la figura de su padre: Jorge Lübbert, quien durante la dictadura se convirtió en un instrumento para los servicios secretos chilenos que lo obligaron a trabajar para ellos de una manera extremadamente violenta.
Octubre. Jaar, el último lugar, dirigido por Paula Rodríguez, es la primera obra que observa el proceso creativo y personal de Alfredo Jaar, el artista chileno contemporáneo de mayor reconocimiento internacional. El documental recorre su trabajo expuesto en Finlandia, Venecia, Buenos Aires, Santiago y Nueva York.
Noviembre. Robar a Rodin, dirigido por Cristóbal Valenzuela, centra su mirada en una mañana de junio de 2005, cuando los guardias del Museo de Bellas Artes de Santiago notaron que una escultura de Rodin había sido robada. El film sigue a los involucrados en el caso y, principalmente, al autor del robo: un estudiante que la había sustraído como parte de un proyecto artístico.