Cae un Ministro, sube un acuerdo – Víctor Maldonado – Opiniones
- Hay una sola manera de salir bien parado de la conducción de una crisis y es habiendo estabilizado la situación. Cuando el que sale pronostica que lo peor está por venir, significa que fracasó.
- Enrique Correa ha tenido a bien agradecer al exministro por ejercer un puesto tan difícil en circunstancias muy adversas. Tiene toda la razón. Por mi parte me declaro completamente incapacitado de superar el elogio que Mañalich hace de Mañalich en su despedida. Es que se esforzó mucho en este empeño. Esta es la primera vez, desde la recuperación de la democracia, que una autoridad saliente habla más minutos que la autoridad entrante.
- De sus palabras se desprende que Mañalich encarna las siguientes cualidades: previsor, dedicado, incansable, generoso, sacrificado, desprendido, fiel colaborador, agradecido, metódico, patriota, republicano, preparado, visionario, inspirado, confiable, comprometido. Me detengo aquí, se trata de un resumen.
- Uno se pregunta a qué se puede deber, teniendo tantas cualidades sobresalientes, que una autoridad abandone el cargo. Es un enigma que debió quedar despejado con ocasión de la ceremonia de cambio de ministro. En realidad, así ocurrió. Al finalizar sus palabras el exministro dice que ha llegado el momento de “un liderazgo que se abra al diálogo y convoque más personas”. Esta no es una característica de una nueva etapa, era la condición de éxito que se tenía desde el principio y que no se logró. Por eso sale.
- A estas alturas, está quedando en evidencia que Chile se ha convertido en un ejemplo internacional de cómo no se ha de manejar la pandemia, dado el número de contagiados y muertos, ajustado a su población. La multiplicación de las vocerías, previas a la caída de Mañalich, muestra el intento de dar explicaciones allí donde no se han encontrado soluciones. Las vocerías agregadas no solucionan la credibilidad que, en otros países consiguen, por un lado, una autoridad política aglutinadora y, por otro, un experto solvente a cargo del manejo mismo de la pandemia.
- Si mantenemos la sana costumbre de recordar las explicaciones ya recibidas, nos encontramos con que nuestra apuesta consistía en aceptar que tuviéramos un mayor número de contagios (ya que contábamos bien y a todos) a cambio de reducir el número de muertes, por un diagnóstico temprano y un manejo focalizado y selectivo de cuarentenas.
- Los resultados son tres decepciones: no sabemos bien qué estamos contando, las cuarentenas focalizadas llegaron tarde y mal, el número de defunciones se han disparado. La solución no está a nivel técnico. No es cosa de saber cuáles son las acciones adicionales, lo que ocurre es que las medidas se están respetando poco. No basta mejorar testeos y reducir tiempos de respuesta (algo muy necesario), sino que los testeos están mostrando un contagio desbordado.
- Hay que evitar que un fracaso gubernamental se convierta en un fracaso nacional. Necesitamos dotarnos de una autoridad respaldada que no hemos tenido para enfrentar una crisis que está lejos de ser contenida; lograr, mediante acuerdos rápidos y expeditos, lo que un mando único no consiguió.
Víctor Maldonado R.
Un principio de acuerdo
La mesa negociadora compuesta por el Gobierno, PS, DC y PPD acordó un plan de emergencia para enfrentar la pandemia, elevando el monto del Ingreso Familiar de Emergencia por persona y una rebaja del 50% del impuesto a la renta de la pymes.
- Senador Carlos Montes (PS)
- “Aquí se ha dado un paso, limitado, pero un paso que permite llegar con más recursos a las familias. Además ayudará para que la gente pueda estar en cuarentena».
- “Aquí tan importante como el monto es la cobertura, y lo que hubo fue un acuerdo de que entran todos aquellos hogares que tienen un ingreso inferior a los $400 mil. Esto incluye a la gente que tiene pensiones contributivas o no contributivas, trabajadores de casa particular, trabajadores que reciben subsidio de cesantía que está por debajo de esto, los campesinos, los pescadores, los feriantes, todos los que tienen una situación por debajo de ese monto familiar, pueden postular para recibir el apoyo».
- Senador Jorge Pizarro (DC)
- Llegamos «a un marco de entendimiento con el Gobierno, los parlamentarios de la Comisión de Hacienda Ampliada, el diputado José Miguel Ortiz (DC), para garantizar un Ingreso Familiar de Emergencia en un promedio de cuatro personas por familia de 400 mil pesos, es decir, 100 mil pesos per cápita».
- «Nos parece un tremendo avance, un compromiso que va a permitir a las familias chilenas mínimamente cumplir con las cuarentenas para ir derrotando esta maldita pandemia que está afectando tan duramente a nuestra gente».
- «Este plan de emergencia nacional que se nos mandató está culminando con éxito y con una esperanza grande de que ayude a darle tranquilidad a las familias chilenas, de manera de poder cumplir con las cuarentenas y lograr el aislamiento que garantice la salud de las personas».
- Senador Ricardo Lagos Weber (PPD)
- «Logramos un acuerdo en beneficio de las familias afectadas por la pandemia, que aumentará el monto y cobertura del IFE de $65 mil a $100 mil pesos por persona y llegarán hasta el 80% más vulnerable que está en Registro Social de Hogares».
- Heraldo Muñoz, presidente PPD
- Estoy «satisfecho con este logro». «Esto significa que las familias más vulnerables y de clase media van a recibir el financiamiento necesario para poder sobrevivir en estos días tan terribles, cuando la pandemia ha recrudecido, y van a poder quedarse en casa, porque el ingreso que tendrán va a ser significativo, es equivalente a la línea de la pobreza».
- Diputado Giorgio Jackson (RD)
- «Tal como se lo mencioné al ministro Briones, los proyectos para crear un fondo de US$12 mil millones, aumentar el IFE y mejorar el seguro de cesantía, cuentan con total apoyo para despacharlos esta misma semana».
- «Ya habrá tiempo para revisar el detalle del resto de medidas en reactivación, pero, por ahora, solo queda apoyar rápidamente estos proyectos en el Congreso y apurar un giro real en la política sanitaria. Las cifras y evidencia científica indican que llegamos meses tarde».

