Llevar el acuerdo a la precisión y hacerlo pronto – Víctor Maldonado – Opiniones

Llevar el acuerdo a la precisión y hacerlo pronto – Víctor Maldonado – Opiniones

: “Llevar el acuerdo a la precisión y hacerlo pronto”.

  • En un programa de gobierno nos reunimos los más cercanos para expresar nuestros máximos en cuanto a propuestas alcanzables en un período acotado; en un pacto para la emergencia nos congregamos entre quienes tienen posiciones políticas discrepantes con la finalidad de concordar mínimos necesarios para enfrentar la crisis, pensando en implementar acciones en breve.
  • Cuando terminados de redactar un programa salimos contentos, al establecer un pacto salimos conformes. Se parecen es en que de ambos salimos con el compromiso de dar cumplir aquello a lo que dimos nuestra conformidad.
  • Los programas son hijos de la libertad; escogemos con quien nos reunimos y elegimos hasta dónde queremos avanzar en base a nuestros principios y valores. Los pactos son hijos de la necesidad; nos damos cuenta de que las alternativas para actuar, cada uno por su lado, se han agotado y nos vemos en la obligación de actuar en conjunto para evitar desastres.
  • Lo propio de la buena política es actuar de la mejor forma posible, a partir de un diagnóstico certero de las circunstancias que se viven. Como ahora nos encontramos ante un peligro enorme, y lo que importa es la sobrevivencia de la comunidad, postergamos definiciones de largo plazo que debe tomar el país, pensando que primero nos debemos asegurar de que el país dispondrá de un futuro en el cual esas opciones puedan ser dirimidas.
  • Hemos llegado a un pacto, unos y otros tendrán claro los motivos que los llevaron a concurrir a darle forma. En realidad, las motivaciones de cada cual no encierran ningún misterio.
  • El gobierno requería enmendar errores y sumar respaldos. Había implementado medidas que se evidenciaron como débiles frente a la magnitud de lo que se nos vino encima. Nada mejor que llamar a un diálogo para poder rectificar.
  • La oposición acertó mejor en el diagnóstico, pero se sabe en la galería mirando como otros juegan el partido. Lo peor de una crisis no es sufrirla, sino contemplarla sin poner manos a la obra. Nada mejor que responder a un llamado al diálogo para recuperar la calidad de actor protagónico.
  • Pero si de protagonismo se trata, y lo que más importa es lo que pase con el conjunto de la comunidad, no lo que acontece con ninguna elite en particular, hay un factor decisivo que no se puede perder de vista: el transcurso del tiempo.
  • La mejor de las soluciones se vuelve inútil si llega tarde. Familias confinadas, sin trabajo y sin sustento no pueden darse el lujo de esperar a un afinamiento infinito de detalles para que les llegue la ayuda. Si a la angustia y al miedo se le une la desesperación y la rabia estaremos en el peor de los mundos.
  • Al pacto se llegó tanto por la necesidad de un acuerdo práctico, como por la necesidad de reducir los márgenes ordinarios de tramitación. Las instituciones democráticas tienen que ser rápidas para poder legitimarse. De aquí se sacan lecciones: Primero, que las negociaciones hay que seguirlas hasta que terminan, de otro modo se paga todos los costos de aceptar negociar y, al mismo tiempo, todos los costos de dejar de hacerlo. Segundo, que este acuerdo requiere de otros que lo complementen, esta vez en el manejo de la crisis sanitaria.

Víctor Maldonado R.

Se valora el acuerdo

La oposición valora acuerdo económico y llama al Gobierno y sus dirigentes entregaron sus impresiones sobre el resultado alcanzado en las negociaciones.

  • Heraldo Muñoz, presidente PPD
  • «Lo hicimos pensando primero en los más vulnerables y en la clase media empobrecida por la pandemia. Ha sido un logro muy importante. En primer lugar, $100 mil por persona, $400 mil para una familia de cuatro integrantes, lo que es prácticamente la línea de la pobreza, descontando vestuario, entretenimiento y otras cosas que no se pueden hacer en cuarentena. Es más que la línea de la pobreza, que es lo que la oposición siempre planteó».
  • El acuerdo beneficiará a la salud primaria, a las pymes y a los municipios es «absolutamente fundamental». «Eso es lo que había que hacer, había que persistir hasta el final, lo hicimos de manera responsable, y me atrevería a decir que de manera patriótica, porque lo que está en juego es el futuro de Chile y particularmente de los más vulnerables y la clase media».
  • Fuad Chahín, presidente DC
  • «Valoro» el pacto con el Ejecutivo ya que «va a permitir dar un alivio a tantas personas que están sufriendo», principalmente por «el aumento del aumento del ingreso Familiar de Emergencia a $100 mil por persona, de manera estable al menos por tres meses y ampliando la cobertura para que también le llegue a los sectores medios».
  • «También será un fuerte apoyo, mucho más directo y más desburocratizado para nuestras pymes, para que nuestros emprendedores puedan seguir a flote. De la misma manera vienen más recursos para los municipios y para la atención de salud».
  • Con este plan «creo sinceramente que le vamos a dar la mano firme a quienes hoy día están desesperados para poder salir adelante».
  • Álvaro Elizalde, presidente PS
  • A través de un comunicado: el pacto es «un marco de entendimiento acotado, que deberá ser debatido en el Congreso Nacional con la celeridad que la situación impone, y que tiene como propósito establecer un marco fiscal para los próximos 24 meses, crear y mejorar una serie de instrumentos para la ayuda directa a las familias más vulnerables del país y generar las bases para la reactivación económica y el empleo».
  • «Aunque el monto de $100 mil por cada integrante del grupo familiar es inferior a lo que nosotros planteamos, y significativamente superior a lo propuesto inicialmente por el Gobierno, es una medida indispensable que el Congreso Nacional debe discutir y despachar a la brevedad, para que las familias más vulnerables del país puedan sortear la crisis sin arriesgar su salud y sus vidas.
  • Gael Yeomans, presidenta Convergencia Social,
  • «Con el manejo que ha tenido el Gobierno en esta pandemia no están las cosas para un apoyo a ciegas. Aún así el acuerdo avanza en un aspecto que hemos planteado alcaldes, economistas, el Colegio Médico desde hace tiempo y es que hay recursos para apoyar a la gente y que debe aumentar el Ingreso Familiar de Emergencia».