El plebiscito, la nueva Constitución y lo local – José Ruiz Santana – Opinión

El próximo 25 de Octubre, o sea en 80 días más, deberemos concurrir a las urnas para participar de un evento histórico. Seremos actores de un hecho muy importante en nuestra vida republicana y democrática.
El día domingo se realizará el plebiscito de entrada para escribir la nueva Constitución Política de nuestro país.
Ese día deberemos optar por un Apruebo o un Rechazo, significando el Apruebo que se desea que tengamos una nueva Constitución y el Rechazo que se desea continuar con la actual. Igualmente deberemos elegir el mecanismo para dar forma a esa nueva constitución y podremos optar entre una convención Mixta en la cual la mitad de sus integrantes serán parlamentarios y la otra mitad serán electos y una segunda opción la Convención constitucional en la cual la totalidad de sus integrantes serán electos por la gente.
Sera esa fecha el inicio de un proceso único en nuestro país, por primera vez los chilenos y chilenas tendremos la oportunidad de participar en la construcción de la nueva constitución Política, seremos constructores de la casa común bajo la cual nos cobijaremos todos quienes la habitamos.
Para la correcta realización de este plebiscito será necesario adoptar todas aquellas medidas sanitarias que sean necesarias y quienes concurramos a emitir nuestra preferencia las respetemos de manera absoluta.
Este plebiscito será el inicio de un proceso constituyente que como ya lo dije, nos llevará a contar con una nueva constitución, una nueva constitución hecha con la participación de todos los chilenos y chilenas. Por ello es necesario que ya empecemos a pensar en que será lo que nosotros deseamos que contenga esa constitución cuales son las cosas que debe contener, que derechos nos debe garantizar, que instituciones deberían existir en nuestro país, cuales valores y principios deberá contener
En la nueva constitución deberá haber, que duda cabe, un apartado especial para la descentralización pues la desigualdad en nuestro país tiene una fuerte dimensión territorial.
La nueva Constitución deberá establecer como se otorga mayor `poder de decisión a las instituciones locales como los municipios por ejemplo y también, por supuesto, como se otorga mayor participación y poder de decisión a las comunidades locales.
En la nueva Constitución Política la sociedad civil, la ciudadanía no organizada y los actores políticos, sociales y económicos locales, deberán ser los llamados a imprimir un sentido y un contenido al desarrollo de los territorios locales.
Esta idea junto con ser un imperativo democrático ya que supone el reconocimiento de las identidades, capacidades y la voluntad de las personas, es una condición a tener siempre presente pues de lo contrario el desarrollo local producirá resultados que la gente no reconocerá.
Dicho de otra manera la calidad de vida y el bienestar de las personas no puede construirse dando la espalda a la voluntad, la historia y la cultura de esas mismas personas.
El desarrollo local, el desarrollo de cada uno de los territorios implica entonces un reconocimiento de las identidades que históricamente se han configurado en cada una de esas localidades.
Los nuevos municipios deben ser capaces entonces de fortalecerse como estructura institucional descentralizada capaz de diseñar y llevar adelante una estrategia de desarrollo autónoma y basada en las potencialidades locales las que deben ser identificadas por los actores locales también de manera autónoma.
Esta nueva institucionalidad debe significar una transferencia hacia los gobiernos municipales de una mayor capacidad de decisión y de muchas competencias de diverso orden entre las cuales, por supuesto, debe estar la presupuestaria.
El gobierno comunal concebido de esta forma necesitará igualmente de un sistema participativo de la comunidad, y un gran control social para evitar la captura corrupta y personalista de quien dirija el gobierno comunal.
La descentralización apropiada implicaría para los gobiernos comunales autonomía, recursos y responsabilidad.
En este nuevo escenario de descentralización que contemple la futura Constitución Política, los gobiernos municipales deberían ser capaces de tener pactos con la comunidad que considere su participación activa y con poder de decisión.
De esta forma desterraremos el dicho de mucha gente que no quiere participar activamente pues dice que “donde nada se decide no vale la pena participar”.
En próximos comentarios abordaré otros tópicos importantes de una necesaria descentralización, por ejemplo, la descentralización de la política.
Esa es mi opinión. Y como seguimos en pandemia es necesario que nos cuidemos entre todos, cuidarnos es también nuestra responsabilidad, usemos mascarilla, lavemosnos las manos las veces que sea necesario, mantengamos la distancia física. Cuidarnos es necesario para que volvamos a encontrarnos, para que podamos participar del Plebiscito del 25 de Octubre y todos juntos escribir una nueva Constitución Política para nuestro país que recoja el anhelo de una sociedad más justa y solidaria.
José Ruiz Santana
Ex Gobernador
Provincia Ult. Esperanza.
