Cómo mejorar la competitividad y comercialización de la lana magallánica en mercados extranjeros: FIA lanza desafío 2021

Hasta el 2 de septiembre estará abierta la licitación que apuesta por resolver problemáticas vigentes y transversales de un grupo de productores, en distintos territorios de Chile.
Magallanes, 19 de agosto de 2021.- Mejora de las condiciones de competitividad de la lana y su comercialización en mercados extranjeros. Ese es el desafío que lanzó hace unos días la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura para desarrollar una licitación abierta para proyectos de innovación de interés público en Magallanes.
La licitación −que abrió el pasado 12 de agosto y cierra el 2 de septiembre− busca que universidades chilenas, centros tecnológicos y regionales, además de institutos tecnológicos del Minagri, ayuden a co-diseñar e implementar con productores y actores relevantes, soluciones innovadoras que contribuyan a dar respuesta a cada una de estas dificultades regionales.
Contexto
El rubro ovino es la principal actividad del sector, formando parte de la identidad productiva, económica, social y cultural de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Los sistemas de producción son extensivos y se basan en el aprovechamiento de las praderas naturales. Se estima que actualmente existen cerca de 1.800.000 cabezas de ovinos y 544 productores en Magallanes (concentrando el 60% de la existencia nacional), orientados a la producción de carne (60%) y lana (40%), principalmente para exportación.

Tanto la Estrategia Regional de Desarrollo 2012-2021, como la Agenda FIA de Innovación Agraria de Magallanes (2009) y la Agenda de Innovación Estratégica Ovina Carne-Lana de FIA (2015), han relevado la necesidad de fomentar el sector pecuario.
En los últimos años se han realizado esfuerzos para impulsar el desarrollo de la cadena productiva y mercado de la carne, y en forma secundaria la de la lana. Respecto de esta última, las iniciativas que se han llevado a cabo se han orientado a incorporar genética y mezcla de razas, lo que ha permitido disminuir el grosor de la lana.
La lana magallánica es reconocida y elegida por los fabricantes de tejidos de lana por su blancura, brillo, largo de la mecha, su resistencia y tacto excepcional. “La producción regional alcanza una cifra anual de aproximadamente 10 millones de kilos, que se comercializan prácticamente todo el año como lana sucia. Su principal mercado de destino es Europa, pero últimamente se han registrado partidas de exportación de lana sucia a India, Pakistán, Turquía y fundamentalmente China”, dice Paula Orellana, representante de FIA en Magallanes.
A pesar de lo anterior, añade Orellana, la escasa presencia en Magallanes de actores interesados en la compra y venta de la lana, ha significado una dificultad para poder acceder a precios cercanos a los internacionales según las características de la lana local. A ello, se suma que con el brote de COVID-19, el precio de la lana de oveja a nivel mundial sufrió una constante y significativa caída, la cual no se detuvo hasta finales de 2020.

Por todo lo antes señalado, “resulta fundamental enfocar esfuerzos en mejorar la productividad y competitividad de la lana en Magallanes, buscando incorporar nuevos agentes al mercado local, mejorar los estándares de calidad, certificaciones u otros que permitan el acceso a mayores y mejores oportunidades por parte de los productores, quienes han visto mermados en casi su totalidad el 40% de sus ingresos anuales, frenando bruscamente su capacidad de inversión e incluso mantención de sus condiciones, en momentos de severa escasez hídrica”, cierra Orellana.
Las necesidades regionales fueron abordadas en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y en consecuencia, se llegó al desafío “¿Cómo podemos mejorar las condiciones de competitividad de la lana regional y su comercialización en mercados extranjeros?” que se busca abordar con la licitación.
“Hemos acordado con las distintas organizaciones del agro que una de las principales problemáticas del momento, y de otro tiempo, ha sido el mercado de la lana. Ello nos ha llevado a que junto con el FIA se considere como un “Desafío ” que permita buscar a soluciones innovadoras y así transparentar el mercado de la lana a través de un proyecto financiado por la Fundación”, señala el Seremi de Agricultura, Alfonso Roux.
Postulación y plazos
A esta licitación pueden postular universidades chilenas, centros tecnológicos reconocidos por CORFO, centros regionales reconocidos por ANID e institutos tecnológicos del MINAGRI.
Las bases están en www.fia.cl y las consultas se pueden realizar hasta el 30 de agosto al correo licitacionpyt@fia.cl. El plazo de postulación es hasta el 2 de septiembre.