“La danza de la asunción”: El rescate de un clásico con la perspectiva del territorio se estrena en FITAM 2022

María Asunción Requena es una de las mayores dramaturgas de nuestro país. Su escritura, siempre desde el sur lejano, marginado y oprimido, la llevó a grandes éxitos como “Chiloé, cielos cubiertos”, estrenada en 1972 con Margot Loyola y Luis Advis en la producción. Hoy, la obra de Requena parece injustamente desplazada. Las compañías Ensamble Extremo Sur y Libertaria rescatan la vigencia de su clásico texto como inspiración para “La danza de la Asunción”, un montaje de danza y música que se presentará 13, 14 y 15 de enero a las 19:30 horas en la Sociedad de Instrucción Popular, como parte del programa Territorios Creativos de Festival Internacional Teatro a Mil.
Los creadores Karina Contreras, Javier Contreras, Karen Reumay e Iván Antigual, toman elementos de “Chiloé, cielos cubiertos” para armar un imaginario que alude a temas siempre presentes en la región de Magallanes: un trabajo actual que presenta la marginalidad, a los no considerados y el abandono. Una “herencia ideológica”, dicen, que llega a quienes nacen en la región con su deseo constante de abandonar el territorio y cuestionamientos a la identidad territorial. La propuesta también se realiza en base a la paradoja: la denuncia y reconocimiento de las distintas dimensiones de la marginalidad social que realiza Asunción Requena en su obra, coincide con lo invisibilizada que quedó su figura en un territorio que ella intentó sacar a la luz.
En “La Danza de la Asunción” se mezclan distintos lenguajes como música clásica en vivo y danza contemporánea, invitando al espectador a una experiencia escénica inmersiva. Javier Contreras, quien compuso una parte de esta obra, explica qué encontrará el público en esta propuesta: “La cantidad de significados que tiene este trabajo es muy amplia, pero a nivel concreto, la obra se hizo en base a ‘Chiloé, cielos cubiertos’, expresándola a través de la danza y la música instrumental. Le hemos dado una estética especial, por lo que más allá que la audiencia conozca o no la obra ‘Chiloé, cielos cubiertos’, va a generar una atmósfera y narrativa especial y particular”.
Javier Contreras, agrega: “El concepto eje y una de las razones por la que tomamos esta obra, es el abandono. En este caso, tratamos de expresar claramente en nuestra obra ‘La danza de la Asunción’ estos problemas de conectividad que suceden en muchas partes del mundo. En Chiloé es un tema muy complejo y a considerar. Los problemas que tiene la comunidad para acceder a hospitales, a educación, cosas que las personas que viven en el continente no tienen. Pero no sólo es este abandono logístico, por decirlo de alguna forma, es el problema del abandono también de las personas. Muchas veces estas comunidades abandonadas generan universos de fantasía y de mística, para evitar todo lo que produce el abandono. Son conceptos interesantes y amplios que nuestra obra trata”.
La obra se desarrolla como parte del programa Territorios Creativos que por segundo año consecutivo desarrolla FITAM (Festival Internacional Teatro A Mil). Esto los llevó a relacionarse con el coreógrafo senegalés Wesley Ruzibiza de la Ecole des Sables, quien fue su mentor artístico.
Marta Núñez, coordinadora nacional, explica sobre Territorios Creativos: “nace en 2020, de la mano del comité asesor del Festival, como una iniciativa de apoyo a la creación nacional en un minuto de crisis sanitaria mundial, y en un contexto social que nos provocó cuestionarnos la manera cómo nos relacionamos en diferentes espacios. ¿Por qué el arte, en todas sus facetas, quedaría fuera de esas reflexiones?”. La idea, agrega, es trabajar en torno a “un país más transversal, igualitario, colaborativo, feminista y descentralizado”.
“La danza de la Asunción” se presenta este jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de enero a las 19:30 horas en la Sociedad de Instrucción Popular, Punta Arenas (Avenida Colón 956). La entrada es gratuita. Para asistir es necesario inscribirse en: https://www.passline.com/eventos/la-danza-de-la-asuncion-punta-arenas&m=1&y=2025
Territorios Creativos es un programa de fomento a la creación artística nacional que busca profundizar el trabajo con creadores y creadoras a lo largo de todo Chile (excepto la Región Metropolitana), destacando su diversidad y manteniendo un diálogo creativo tanto a nivel nacional como internacional en un momento de crisis sanitaria que afecta profundamente nuestro quehacer, así como revisar nuestras propias prácticas y explorar nuevas formas de llevar a cabo proyectos colaborativos. El programa Territorios Creativos busca apoyar procesos creativos definidos mediante una curatoría colectiva realizada por curadores y representantes locales de cada una de las regiones, para ser estrenados en el Festival Internacional Teatro a Mil.
Más información en:
https://www.fundacionteatroamil.cl/territorios-creativos/
El Festival Internacional Teatro a Mil está acogido a Ley de donaciones culturales, y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.