Avanzamos con más seguridad económica por un país más justo | Andro Mimica | Opinión

Avanzamos con más seguridad económica por un país más justo | Andro Mimica | Opinión

El jueves 23 de marzo, muchas mujeres y hombres, niñas y niños, adolescentes y adultos mayores vulnerables y de clase media de Chile, volvieron a tener otro triunfo, gracias  la promulgación de la Ley de Medidas de Seguridad Económica. Porque llegamos con más ayuda cuando más lo necesitan. Porque queremos ser un apoyo real y concreto. 

Estas medidas se hacen cargo del alza del costo de la vida que durante los próximos meses sabemos, se hace muy pesado y cuesta arriba para muchas familias chilenas. Con la inmediata entrega  del segundo bono marzo, y luego en mayo, el aumento de la Asignación Familiar y el Bolsillo Familiar electrónico, las familias podrán dar un respiro y sentirse un poco más aliviadas. 

Las personas obtendrán su Aporte Familiar Permanente según las reglas generales, y recibirán un segundo pago extraordinario por el mismo monto a partir del mes de marzo, totalizando un beneficio de aproximadamente $120 mil directo a su bolsillo, sumando este aporte extraordinario y el Bono Marzo regular pagado entre febrero y mediados de este mes. Este pago de la cuota extraordinaria del Aporte Familiar Permanente se va a realizar los días 29, 30 y 31 de marzo y se va a depositar principalmente a través de la Cuenta Rut de Banco Estado. Lo recibirán todas las personas que tienen Asignación Familiar y Subsidio Único Familiar o que pertenecen al programa Chile Solidario o Seguridad y Oportunidades, que al 31 de diciembre del año 2022 tenían acreditadas sus cargas.

Cabe recordar que además de las medidas promulgadas, las medidas de Seguridad Económica contemplan una serie de anuncios complementarios realizados en enero pasado, tales como la extensión de las postulaciones al IFE Laboral y Subsidio Protege, durante todo el primer semestre de 2023; el mencionado convenio para rebajar el precio de los medicamentos, la ampliación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y aumento de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES) y un Fondo Especial de Garantías Especiales para la Construcción.

No olvidemos además el aumento del sueldo mínimo, primero a $380.000, después a $400.000, y  hoy día en $410.000 y también el avance que ha significado el Copago Cero para los tramos C y D de Fonasa con el cual 5 millones de personas dejaron de pagar y tienen atención gratuita en el sistema público de salud. Seguimos…