Declaración de Abogados y Abogadas del Comité Pro Paz y de la Vicaría de la Solidaridad con motivo de los 50 años del golpe militar

Declaración de Abogados y Abogadas del Comité Pro Paz y de la Vicaría de la Solidaridad con motivo de los 50 años del golpe militar

Los abajo firmantes, abogados y abogadas que, junto a otros, convocados por el cardenal Silva Henríquez, trabajamos después de ocurrido el golpe militar de 1973 en el Comité de Cooperación para la Paz y, posteriormente, en la Vicaría de la Solidaridad, en defensa de los derechos humanos de quienes fueron reprimidos violentamente, asesinados, desaparecidos, torturados, exiliados, relegados o privados de su calidad de chilenos durante los años de la dictadura militar, hemos creído oportuno hacer llegar nuestro testimonio público al cumplirse 50 años del golpe de Estado que puso un término trágico a tantas vidas humanas y a la democracia en Chile.

Lo hacemos sin otra intención que la de poner nuestra experiencia, acumulada en aquellos años, para que nunca más se repitan los dolores y atrocidades, algunas de las cuales nos tocó constatar directamente, cuando asistíamos a las víctimas y sus familiares que buscaban el apoyo que no encontraban en quienes debían darlo; cuando tuvimos que participar en la búsqueda de los ejecutados, el desentierro en los hornos de Lonquén o en la cuesta Barriga o en las fosas sin nombres de los desaparecidos y de aquellos cuyos restos aún no se sabe dónde están.

Algunos de nuestros colegas murieron cumpliendo ese deber humanitario, otros fueron apresados, torturados, expulsados de Chile o aislados como personas indeseables. Pero no estábamos solos en esos momentos. Existieron muchos chilenos que no aceptaron los atropellos que se cometían. Vimos surgir héroes anónimos, personas que dieron testimonio de solidaridad y que se exponían a los riesgos que significaba ayudar a salvar la vida de otros, llevados por sus convicciones humanitarias y democráticas. Esas convicciones anidan en el pueblo de Chile y aparecen en momentos claves de nuestra historia.

Ahora, en que se cumple medio siglo del golpe militar, estamos asistiendo a un proceso de polarización y desencuentros cuando intentamos conmemorar esa fecha y meditar sobre qué nos pasó, cómo fue posible que nuestra convivencia se desgarrara de ese modo y qué debemos aprender de esa tragedia para enfrentar en paz nuestro futuro.

Por eso, con humildad y sostenidos en las terribles vulneraciones a los derechos humanos que vimos con nuestros propios ojos, creemos que es hora de hacer un llamado a todas las mujeres y hombres de nuestro país para que, al reflexionar sobre ese día aciago no lo convirtamos en un campo de batalla interminable, sino en una imborrable lección para el futuro.

Hagamos surgir, una vez más, esos valores humanitarios de unidad y solidaridad que expresan lo mejor de nosotros, con un solo propósito: seguir buscando la verdad sobre las víctimas desaparecidas, acompañando a sus familias, tratar de reparar con justicia los dolores que siguen sufriendo, y comprometernos que nunca más se repetirá un golpe militar como el que ocurrió cuando perdimos la democracia el día 11 de septiembre del año 1973.

Jorge Molina Valdivieso. Rosemarie Bornand Jarpa. Eduardo Castillo Vigouroux. Nelson Caucoto Pereira. Jorge Donoso Pacheco. Jaime Esponda Fernández. Mario González Farfán. Mónica García. Gustavo Villalobos Sepúlveda. Humberto Lagos Schuffeneger. Héctor Zalazar Ardiles. Luis Toro. Gloria Torres. Álvaro Varela Walker.