Lanzamiento de novedoso libro «Turba Tol Hol-Hol» sobre la turba fueguina se efectuará en Porvenir y Punta Arenas

Lanzamiento de novedoso libro «Turba Tol Hol-Hol» sobre la turba fueguina se efectuará en Porvenir y Punta Arenas

El lanzamiento de Turba Tol Hol-Hol se realizará a través de dos conversatorios. El primero
tendrá lugar en Cinema Porvenir (Tierra del Fuego) el 16 de agosto; el segundo en el
Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes el 18 de este mes.
En la ocasión participarán Carla Macchiavello Cornejo, coeditora del libro, Hema’ny
Molina y Fernanda Olivares, autoras e integrantes de la Fundación Hach Saye, Melissa
Carmody, directora del Parque Karukinka (WCS Chile), el Colectivo Últimaesperanza,
Aymara Zegers del Museo de Historia Natural de Río Seco (MHNRS) y Alessandra Burotto,
secretaria Ejecutiva de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio.
Turba Tol Hol-Hol Tol, que significa “corazón de las turberas” en lengua Selk’nam, fue el
proyecto que representó a Chile en la 59ª Bienal de Arte de Venecia 2022, que en agosto
de este año arriba a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena transformado en una
publicación experimental.
A partir de una vocación ecoestética, las autoras dieron forma al libro Turba Tol Hol-Hol,
editado por Carla Macchiavello Cornejo y Camila Marambio, con el diseño de Rosario
Ureta y la coordinación de Constanza Güell. Además de exponer los ejes que guiaron al
proyecto en Venecia, el libro presenta nuevos modelos ecológicos inspirados en el Abya
Yala –el pueblo Kuna de Centroamérica nombraba así al continente americano aludiendo
a “tierra florecida” o “tierra madura”– apoyándose en la ciencia, los saberes tradicionales,
las prácticas artísticas, el pensamiento anticolonial y las perspectivas feministas no
hegemónicas.
Con miras a contribuir al pensamiento ecocultural en Latinoamérica, nuevos textos fueron
comisionados a artistas, científicas, escritoras, académicas y activistas, que pusieron su
atención en las turberas de Tierra de Fuego y las ecoestéticas de Turba Tol Hol-Hol Tol (el
pabellón). A estos ensayos se suma el Acuerdo de Venecia, que en junio de 2022 reunió a
científicos, artistas y activistas para el manejo ecológico y cultural de humedales y
turberas a escala planetaria. También reúne poesía desde el fin del mundo, ensayos
visuales y una ofrenda olfativa. Esta vasta compilación de ensayos comisionados,
reimpresiones y poemas cuenta con más de 50 autoras latinoamericanas y del Caribe.
El proyecto presentado en Venecia fue curado por Camila Marambio y contó con la
participación de Ariel Bustamante, artista sonoro, Carla Macchiavello Cornejo,
historiadora del arte, Dominga Sotomayor, cineasta, Alfredo Thiermann, arquitecto, y Juan
Pablo Vergara en el rol de gestor. Este anillo de trabajo y colaboración incluyó a científicos
y organizaciones como el colectivo Ensayos, Wildlife Conservation Society Chile (WCS
Chile) y la Fundación Hach Saye.

La propuesta fue seleccionada para representar a Chile en la 59ª Bienal de Arte de
Venecia, en un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio y el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Secretaría de Artes de la
Visualidad y la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública,
respectivamente.
El libro también recoge los viajes por la región de Magallanes, donde compartieron
saberes y miradas a través de la escucha y la convivencia con colaboradores locales, como
la escritora Hema’ny Molina, presidenta de la Corporación Selk’nam-Chile y co-fundadora
de Fundación Hach Saye; Fernanda Olivares, presidenta de Fundación Hach Saye; Cecilia
Soto, secretaria de Fundación Hach Saye; Bárbara Saavedra, directora de WCS Chile;
Nicole Püschel, encargada de Cambio Climático y Biodiversidad de la misma entidad; y
Rodrigo Munzenmayer, guardaparque, a quienes se sumaron colaboradores artísticos
como Benjamín Echazarreta, director de fotografía; Ricardo Gallo, compositor y músico
colombiano; Rosario Ureta, diseñadora; Isabel Torres, artista; Sebastián Cruz, arquitecto; y
Carolina Caycedo artista colombiana como invitada especial. Las experiencias de estos
viajes fueron utilizadas en el pabellón con el fin de poner en evidencia la capacidad de los
musgos de las turberas para equilibrar el efecto invernadero del planeta proponiendo un
nuevo régimen de sobrevivencia.
La edición digital de Turba Tol Hol-Hol estará disponible en formato PDF, ePub y flipbook
en las plataformas de Mincap, Dirac, turbatol.org y ensayostierradelfuego.net. La versión
impresa será publicada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile
en septiembre para ser distribuida en bibliotecas y centros culturales del país.