Delegación empresarial de Dinamarca visitó desarrollo de Hidrógeno Verde de ENAP en Magallanes

Delegación empresarial de Dinamarca visitó desarrollo de Hidrógeno Verde de ENAP en Magallanes

En el marco de la visita del Centro Maersk McKinney Moeller para la descarbonización del transporte marítimo, con sede en Dinamarca a la región de #Magallanes, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, junto al Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de ENAP Magallanes Juris Agüero, enseñaron a la delegación, las instalaciones que la empresa estatal tiene en Cabo Negro y Laredo. Infraestructura que eventualmente podría reconfigurarse para apoyar la industria del #HidrógenoVerde H2V, en la región.

Cabe señalar que el Ministerio de Energía, la Seremi de Energía de Magallanes y la Antártica Chilena trabajan en el despliegue de la industria del Hidrógeno Verde junto a las empresas interesadas, conciliando el desarrollo económico con el respeto por el medio ambiente, el territorio y las comunidades.

Cabe recordar que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y tres empresas privadas firmaron un acuerdo para transformar el Terminal Laredo, en la región de Magallanes, y comenzar a convertir la zona en el polo de desarrollo que requiere la industria del hidrógeno verde (H2V) y sus derivados para su producción y comercialización desde Chile al mundo.

Las empresas HIF Chile, HNH Energy y Total Eren dieron este primer gran paso junto a ENAP, que en marzo recién pasado anunció que iniciaría su proyecto piloto propio de hidrógeno verde en Magallanes y que generaría su primera molécula de este combustible nutriéndose de las energías del parque eólico Vientos Patagónicos, donde la estatal es socia mayoritaria.

Las tres empresas privadas ya están desarrollando proyectos de H2V y sus derivados en la región de Magallanes y requieren de la infraestructura habilitante que les permita disponer de instalaciones adecuadas para la recepción y descarga de aerogeneradores y plantas industriales.

La reconfiguración de Laredo es el primer paso en la estrategia de ENAP para integrar las necesidades de infraestructura para el desarrollo de esta nueva industria, reduciendo impactos ambientales, acelerando plazos de implementación y mejorando la competitividad de Chile en este mercado.

En una primera etapa, el acuerdo se centrará en la realización de estudios necesarios que definirán los requerimientos para reconfigurar Laredo (construido por ENAP en los años 70 para la elaboración de plataformas marinas), de manera de entregar una solución portuaria óptima para la carga y descarga de equipamiento industrial en la construcción de proyectos asociados al hidrógeno verde y derivados en Magallanes.

El gerente general de ENAP, Julio Friedmann, explicó que “este primer acuerdo incluirá la infraestructura necesaria para el acopio, almacenaje, de transporte de equipos y maquinarias que deben ser recepcionadas en Laredo, que se emplazarán dentro de los terrenos de nuestra propiedad, adyacentes al terminal portuario”.