El mineral de presente y futuro, Litio por Chile | Andro Mimica, SEREMI de Gobierno de Magallanes

Durante la tarde del miércoles, el Presidente Gabriel Boric, a través de una cadena nacional, hacía un anuncio: Codelco y SQM alcanzaron un acuerdo con el fin de constituir una sociedad público-privada a partir del 1 de enero de 2025. Dicho acuerdo, implicaría una participación mayoritaria de Codelco (50% más una acción), lo que, en suma, implica que el Estado de Chile tenga una directa injerencia en la extracción y explotación del litio de nuestro país. Durante el 2024 se desarrollarán y concluirán las condiciones para poner en marcha la operación, la cual se operará en el Salar de Atacama hasta el 2060 sin interrupción.
Este anuncio es una gran noticia para Chile. En primer lugar, se cumple con la promesa del Presidente, de darle mayor participación al Estado en la explotación de litio, volviendo a nuestro país un líder en la transición energética del planeta. En segundo lugar, el acuerdo establece que SQM transferirá en propiedad a Codelco la totalidad de sus concesiones mineras (en trámite y constituidas) y demás derechos en el Salar de Maricunga, fortaleciendo así la posición de Codelco en la producción de litio. En tercer lugar, desde 2025 se percibirán dividendos que permitirá al Estado incrementar los ingresos al fisco y capturar los beneficios económicos del mercado del litio global.
En adición a lo anterior, también es importante recalcar que durante inicios del 2023, el Presidente dio cuenta de la Estrategia Nacional del Litio. En esa medida se incluía que, a través de Corfo, Codelco busque los mejores caminos para alcanzar la participación del Estado en el desarrollo de este mineral. En aquel momento, ese anuncio fue blanco de varias críticas. Por una parte, se dijo que el Estado no estaba preparado para desarrollar la producción del litio y que era mejor dejar esto en manos de privados. Por otra parte, se señaló que esto demoraría los tiempos en una industria que requiere de agilidad frente a países que compiten.
Sin embargo, el anuncio del Presidente Gabriel Boric derriba ambas críticas. En específico, no solo se logró un acuerdo público-privado de máxima envergadura, y que demuestra que el desarrollo en alianzas en las que el Estado forme un rol central son totalmente posibles. Sino que, en menos de 8 meses, desde que se anunció la Estrategia del Gobierno hasta ahora se logró un hito histórico en el avance de nuestra matriz productiva.
Lo anterior, demuestra que nuestro Gobierno cumple con lo que se prometió. No basta con repartir las mismas fórmulas del pasado para que las industrias se desarrollen, el país crezca y el mercado se siga posicionando internacionalmente. Necesitamos un Estado que no sólo recaude, sino que participe en todo el esfuerzo de exploración, producción y generación de productos de litio con valor agregado. Por supuesto, además, requerimos de mayor colaboración entre el sector público y privado, que sea de virtuosidad, es decir, que vaya en favor de nuestra sociedad y su progreso.
Este tipo de noticias son importantes, no para la política de turno y las administraciones del momento, estos anuncios dan cuenta de un proyecto de desarrollo para el país. Lo que demuestra, a pesar de la voces contrarias, que el Gobierno tiene un compromiso con la economía de Chile y su crecimiento. Eso significa decir Litio por y para Chile.