Para una historia de la violencia en Chile | Manuel Luis Rodríguez U. | Opinión

En los primeros años de la independencia, Chile vivió una nueva oleada de violencia, sobre todo en el campo. Después de 8 años de guerra civil y por la independencia, donde murieron varios miles de chilenos y españoles, la guerra a muerte llevada a cabo entre 1818 y 1826 por las tropas del Ejército bajo el mando de Feire, arrasaron los fundos y campos al sur de Talca, combatiendo las bandas de bandoleros armados que asaltaban, robaban y saqueaban.
La guerra civil de 1830 fue otra masacre de chilenos, así como la guerra civil de 1859 y la guerra civil de 1891, donde murieron miles de chilenos en combates armados entre balmacedistas y antibalmacedistas.
Durante el siglo XX las grandes masacres de obreros y campesinos daban cuenta de un estado social de pobreza y miseria, donde las tropas del Ejército y los policías le metieron bala a los manifestantes y sindicalistas como ocurrió en La Coruña, en Santa María de Iquique y en la FOM el 27 de julio de 1920 en Punta Arenas.
La violencia delictual se comenzó a hacer más evidente en Chile desde los años cincuenta y sesenta, producto de la pobreza urbana y la miseria en el campo que emigraba hacia las ciudades, y si hablamos de crimen organizado y de muertes violencias, entre el 11 de septiembre de 1973 y diciembre de 1974 se perpetraron decenas de miles de asesinatos, fusilamientos y desapariciones, la mayor cantidad de crímenes violentos en la Historia de Chile.
El Crimen organizado no es un delito en sí mismo, se trata de una denominación genérica que se les da a aquellos delitos en los que actúan grupos de personas en forma organizada. En nuestro país el delito que sanciona este tipo de conductas es la asociación ilícita, la que consiste en un grupo de sujetos (dos o más personas) que se ponen de acuerdo para llevar a cabo delitos que atenten contra el orden social, las buenas costumbres, la propiedad o las personas. Se exige que tengan cierta organización y permanencia en el tiempo.
Desde los años 2000 en Chile hay un incremento de la delincuencia, del crimen organizado y del narcotráfico, hasta llegar a los niveles de violencia criminal que hoy conocemos. La infiltración de carteles de la droga en las poblaciones y barrios de nuestras ciudades, son parte del enorme problema de seguridad ciudadana que tenemos como país.