Las elecciones presidenciales en Venezuela y la migración de venezolanos en América Latina | Plataforma R4V

Las elecciones presidenciales en Venezuela y la migración de venezolanos en América Latina | Plataforma R4V

El domingo 28 de julio de 2024 se celebraron elecciones presidenciales en Venezuela. Entre los millones de venezolanos en el exterior, unos 69.211 se registraron para votar.

Tras el anuncio de los resultados por parte del Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE2), que indicaba una victoria del 51% del actual presidente Nicolás Maduro (como candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV), la Plataforma Unitaria (representada por Edmundo González Urrutia, quien, según se informa, obtuvo el 44% de los votos) planteó denuncias de irregularidades y fraude. Desde el lunes 29 de julio, se han observado protestas en toda Venezuela, algunas acompañadas de violencia, y según el gobierno, más de 2.000 arrestos (incluidos algunos de los principales políticos de Venezuela) y al menos 20 muertos.5

En medio de un tenso discurso, que incluye reclamos de victoria y acusaciones contrapuestos entre el gobernante PSUV y la opositora Plataforma Unitaria, una serie de observadores y actores políticos internacionales han pedido la publicación de los resultados de las mesas electorales con el fin de facilitar una resolución pacífica de la situación.

El 1 de agosto, la Corte Suprema del país comenzó a auditar los resultados de las elecciones. Tras las declaraciones de varios gobiernos regionales sobre posibles irregularidades en la votación, se suspendieron las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, y el personal diplomático respectivo abandonó los países, y se cerraron las embajadas y representaciones consulares.

A esto le siguió la suspensión de los vuelos directos entre Venezuela y la República Dominicana, Panamá y Perú.

TENDENCIAS DE MOVIMIENTO

Si bien las fronteras terrestres entre Venezuela y sus estados vecinos estuvieron cerradas durante el fin de semana de las elecciones, reabrieron regularmente el lunes por la mañana (29 de julio), y las rutas irregulares (trochas) permanecieron sin obstáculos durante todo el tiempo.

Desde la reapertura de las fronteras terrestres, los movimientos de venezolanos se han mantenido en niveles significativamente inferiores a los observados en la primera quincena de julio. A lo largo de la frontera con Brasil, antes del período electoral, las llegadas diarias de venezolanos promediaban en 350.

El 5 de agosto de 2024, la Policía Federal brasileña informó la entrada de 378 personas (353 de ellas venezolanas). Después de varios días de aumento gradual de las llegadas, los movimientos parecen estar estabilizándose en los niveles preelectorales.

Según las actividades de seguimiento de un socio de R4V, entre los recién llegados, más de la mitad tiene la intención de permanecer en Brasil, y alrededor del 44% piensa regresar en un futuro próximo.

Las principales razones para abandonar Venezuela fueron las preocupaciones por las protestas posteriores a las elecciones (31,4%), las oportunidades de empleo (25,7%) y el miedo a la violencia y las preocupaciones por la seguridad (22,8%).

A lo largo de la frontera con Colombia, los movimientos observados por los socios de R4V y Migración Colombia se mantuvieron en niveles bajos. En vista de la evolución de la situación en Venezuela, se han identificado casos de personas que necesitan protección internacional y se han remitido a las autoridades y socios para que les presten asistencia, mientras que las observaciones de los socios de R4V indican que alrededor de siete de cada diez venezolanos están abandonando actualmente su país debido a los disturbios en curso y al temor de que la situación empeore.

La Plataforma R4V en Ecuador (GTRM) observó niveles bajos de movimientos de refugiados y migrantes (menos de lo que se observa habitualmente), y aquellos que tenían la intención de regresar a Venezuela adoptaron una posición de “esperar y ver”. En Perú y en Chile, las Plataformas Nacionales R4V destacan que si bien no se han observado movimientos inusuales de población, los gobiernos han aumentado sus medidas de control fronterizo, en el caso de Chile también se ha desplegado una presencia militar adicional a lo largo de su frontera norte, en preparación para una posible “ola de migrantes venezolanos”.

PREPARACIÓN REGIONAL

Las Plataformas R4V en toda la región están monitoreando de cerca la situación, así como cualquier movimiento resultante de refugiados y migrantes de Venezuela. Anticipando posibles acontecimientos en Venezuela y los flujos de salida relacionados, las Plataformas Nacionales R4V en toda la región también están brindando apoyo técnico a las autoridades locales en el desarrollo y actualización de planes de contingencia, e información relacionada con la capacidad de respuesta de los socios, especialmente en las zonas fronterizas de Brasil y Colombia.

Las actividades de regularización lideradas por los gobiernos de Colombia, Ecuador y Uruguay continúan, apoyando a los venezolanos con oportunidades para estabilizar su situación e integrarse a sus comunidades de acogida.

RETOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN

El Sector de Protección Regional, en estrecha colaboración con sus socios en toda la región, ha identificado las siguientes consecuencias prácticas y el impacto que se derivan de la evolución de la situación en Venezuela, incluida la decisión del gobierno de Venezuela de suspender las relaciones diplomáticas y consulares con Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Panamá, Costa Rica y República Dominicana.

  • La interrupción de los servicios consulares para los venezolanos en estos países limita su capacidad de obtener y renovar documentación personal. Como no se pueden cumplir los requisitos de documentación, esto afectará: ƒ Los procesos de regularización y reunificación familiar en curso y planificados; ƒ Los requisitos de acceso y tramitación de visas;
  • La incapacidad resultante de acceder a las rutas regulares de entrada y salida puede obligar a los refugiados y migrantes a hacer un mayor uso de cruces irregulares, lo que aumenta los riesgos de protección vinculados, como el tráfico y la trata, el abuso y la explotación, la violencia de género, así como los riesgos para la salud.
  • La suspensión de las conexiones aéreas directas entre Venezuela y la República Dominicana, con Panamá y con Perú, sumada a la interrupción de los servicios consulares antes mencionada, afectará los procesos de reunificación familiar debido a las suspensiones de vuelos y la imposibilidad de procesar las visas correspondientes y obtener la documentación requerida.
  • La mayor presencia de fuerzas militares en las fronteras de Chile, Ecuador y Perú puede servir para disuadir al creciente número de venezolanos con necesidades de protección internacional (incluidos miembros de partidos políticos, personas involucradas en actividades electorales y otros perfiles de riesgo) y migrantes vulnerables de buscar protección, lo que puede llevar a los refugiados y migrantes a recurrir a entradas irregulares e incluso dar lugar a casos de devolución o deportación.
  • Debido a las perspectivas inciertas para los venezolanos en la región, se espera que los problemas de salud mental y las necesidades de apoyo emocional agraven aún más las ya generalizadas necesidades de apoyo psicosocial. La situación no solo afecta la estabilidad emocional de los venezolanos, sino que también intensifica el estrés psicológico, aumentando los niveles de ansiedad entre las comunidades de refugiados y migrantes.

CONSIDERACIONES CLAVE.

Para mitigar los desafíos de protección que enfrentan los refugiados y migrantes venezolanos en toda la región y apoyar su integración en las comunidades de acogida, la Plataforma R4V hace un llamado a los gobiernos anfitriones para que reconozcan o extiendan el reconocimiento de los pasaportes y documentos de identidad venezolanos vencidos y consideren revisar las fechas límite existentes para los programas nacionales de regularización.13

Considerando la situación cambiante en Venezuela, la Plataforma R4V insta a los países que actualmente están considerando el retorno de ciudadanos venezolanos a su país de origen a que suspendan estas actividades.

Considerando el estado precario de financiamiento de la respuesta R4V (solo se financia el 9% del RMRP), el apoyo de la comunidad internacional es muy necesario para apoyar a los refugiados y migrantes de Venezuela en toda la región con ayuda humanitaria urgente, servicios de protección y oportunidades de integración socioeconómica.

_________

La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (Plataforma R4V)1​ es un mecanismo de coordinación regional coliderado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para responder al desplazamiento de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe.

La Plataforma R4V está conformada por más de 192 organizaciones socias en 17 países de América Latina y El Caribe, apoyadas por instituciones internacionales de financiamiento y más de 30 donantes del sector privado e institucional.