Expo Delirium en Hospital Clínico de Magallanes

Expo Delirium en Hospital Clínico de Magallanes

En el marco del Día Mundial de la Concientización sobre el Delirium, el CR de Rehabilitación del Hospital Clínico de Magallanes, organizó una jornada informativa para sensibilizar a la comunidad y al personal de salud sobre esta condición; actividad que contó con la participación de la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez.

Al respecto, la autoridad de salud, destacó la iniciativa que incide en un visibilización y sensibilización de la patología tanto para usuarios internos como externos. «Con esta exposición, todos quienes hemos participado, hemos podido conocer y a la vez, felicitar el trabajo de rehabilitación que se realiza en las áreas de fonoaudiología, kinesiología y terapia ocupacional. Además, de informarnos sobre terapias alternativas como la musicoterapia y canoterapia nos ayudan a mejorar la salud física, emocional, mental y social de nuestros usuarios y usuarias», indicó Verónica Yáñez.

Sobre la jornada, la geriatra Dra. Paola Balcázar, destacó la importancia de identificar y abordar el delirio de manera oportuna. «El delirio es un síndrome en el cual el cerebro se confunde, por decirlo en palabras simples, al verse enfrentado a una enfermedad aguda, una hospitalización u otro tipo de injuria», explicó la especialista. Si bien, es más frecuente en personas mayores de 60 años debido a la fragilidad y menor reserva funcional, también puede afectar a otros grupos etarios, como niños hospitalizados.

En este sentido, consignar que el delirio es una afección prevalente en unidades de cuidado intensivo (UCI), donde la prevalencia alcanza entre un 50 y un 70% debido al uso de ciertos medicamentos y condiciones de internación. Sin embargo, también se observa en pacientes hospitalizados en salas de medicina general. «Muchas veces están en un entorno ajeno a su casa, no están acompañados por familiares y pueden estar enfrentando una enfermedad aguda», agregó la Dra. Balcázar.

Prevención y detección temprana: Claves para un mejor pronóstico

Uno de los principales desafíos en el abordaje del delirio es su prevención y detección temprana, ya que puede tener consecuencias graves para los pacientes. «El delirio tiene consecuencias que son negativas porque se asocia a mayor mortalidad, a mayor riesgo de demencia, a mayor desfuncionalización e institucionalización», advirtió la geriatra.

En este contexto, es fundamental reconocer los factores que pueden gatillar o perpetuar el delirio, como la deshidratación, la falta de luz natural, la ausencia de referencias temporales como un reloj o un calendario y la falta de compañía de un familiar o alguien conocido para el paciente. «Lo más importante también es pesquisar y manejar en forma oportuna el dolor», agregó la especialista.

Un enfoque integral para el manejo del Delirium

Actualmente, no existen tratamientos farmacológicos específicos para el delirio. «Lo que tiene mayor evidencia, según los consensos internacionales hasta el año 2025, es el manejo ambiental», explicó la Dra. Balcázar. Este enfoque incluye estrategias como la reorientación del paciente mediante estimulación cognitiva, la movilización precoz y una comunicación efectiva por parte de los profesionales de la salud.

Para reforzar estos conceptos, el Hospital Clínico de Magallanes organizó la «Queremos que sepan cómo prevenirlo, cómo identificarlo y cómo derivarlo a tiempo», enfatizó la médica.

El llamado de los especialistas es claro: concientizar, educar y actuar para reducir el impacto del delirio en la salud de las personas, especialmente en aquellos más vulnerables. Un esfuerzo conjunto del personal médico, los cuidadores y la comunidad puede marcar la diferencia en la calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición.