América Latina, informe urgente | 16 octubre

América Latina, informe urgente | 16 octubre

1.- El presidente venezolano Nicolás Maduro se pronunció contra el Gobierno de EE.UU., luego de que el presidente Donald Trump asegurara, sin ofrecer pruebas, que su país había «vaciado sus prisiones» para enviar migrantes a territorio estadounidense y utilizara esa afirmación para justificar la autorización a la CIA para operar en Venezuela.

El Gobierno de Venezuela rechazó este miércoles las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, en las que admitió haber autorizado «operaciones» encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en territorio venezolano.

2.- Líderes indígenas y representantes del Ministro del Interior de Ecuador anuncian el levantamiento del paro en la provincia de Imbabura. Los dirigentes informan que se retirarán a sus territorios y se declararán en asambleas permanentes.

Además, se presentaron demandas al Gobierno del derechista Daniel Noboa. Estas incluyen congelar o estabilizar el precio del diésel y garantizar la liberación de las personas detenidas durante las protestas, entre otras cosas.

3.- Sindicatos y estudiantes manifiestan en Lima y otras regiones del país en contra de la crisis de seguridad y los escándalos de corrupción que involucran a las élites políticas. Algunas bancadas del Congreso de la República peruana presentaron una moción de censura contra la mesa directiva del órgano legislativo, que es presidida por el derechista José Jerí, ahora mandatario del país por sucesión constitucional.

Se registran fuertes disturbios y represión policial durante las movilizaciones de sindicatos y estudiantes contra la crisis de seguridad en Perú.

Los agentes han lanzado gases lacrimógenos en las afueras del Congreso, mientras que los manifestantes han detonado artefactos explosivos y prendieron fuego a las barreras de la sede legislativa.

Al respecto, el profesor y dirigente político Gustavo Espinoza sostiene a RT Latinoamérica que la nueva Administración no llevará a ningún cambio real, solo nuevos rostros y gestos.

4.- El secretario del Tesoro, Scott Bessent de EEUU anunció que Washington trabaja en una línea de crédito privada que se sumaría al ‘swap’ de 20.000 millones de dólares, lo que podría elevar el respaldo total a 40.000 millones para Argentina.

La nueva línea se haría con bancos privados y fondos soberanos, y apunta a facilitar los próximos pagos de deuda del país. Tras el anuncio, los bonos argentinos subieron y el dólar mayorista bajó de 1.380 a 1.357 pesos.

Donald Trump condicionó la ayuda al resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre, lo que generó incertidumbre en los mercados.

5.- Esta jornada, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, Brasil celebra un logro histórico en la lucha contra el hambre. Millones de personas dejaron atrás la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria gracias a políticas sociales eficaces.

En ese contexto, el Presidente del Brasil Lula da Silva propone crear una alianza global contra la pobreza, con financiación de los más ricos.

6.- Sindicatos y agrupaciones de científicos realizan una marcha en contra de la privatización del sector nuclear, que promueve el Gobierno de Javier Milei.

Bajo la consigna «las centrales no se venden», la manifestación se realiza en Zárate, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, cerca del complejo atómico de Atucha. El descontento surge a causa de un decreto de Milei, que encomendó al Ministerio de Economía la venta de 44 % de las acciones de Nucleoeléctrica Argentina.

(Fuentes de la información: RT Latinoamérica, La Nación Buenos Aires, Página 12 Argentina, Clarín Buenos Aires, Sputnik, O Globo Sao Paulo)