Presidente del Sindicato de Trabajadores de ENAP tras aumento de 20 pesos de gasolina 97, “Me parece extraño que parlamentarios critiquen el Mepco, cuando fue aprobado por ellos mismos”
En el año 2014 en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, por unanimidad fue aprobado el proyecto que creo el nuevo Mecanismo de Estabilización de Precio de los Combustibles (Mepco).
“Esto es un nuevo golpe duro a la ciudadanía y a la clase media”, aseguró Alejandro Avendaño Gallardo, quien criticó duramente el sorpresivo aumento de la gasolina 97 octanos en 20 pesos. No sé cómo el gobierno puede salir a explicar que esta alza se debe a un fenómeno estacional que ocurre en esta época del año y está relacionado con el ajuste por calidad para cumplir normas ambientales, toda vez que la ley N° 20.765 que crea mecanismo de estabilización de precios de los combustibles en su punto dos en parte indica:
“El mecanismo consistirá en realizar un ajuste del componente variable del impuesto específico de los combustibles de manera tal que las variaciones de precios mayoristas en pesos no puedan superar, en una semana, las 0,12 UTM por metro cubico, si es que son cambios al alza, y que no puedan ser menores a -0,12 UTM por metro cubico si son a la baja, en el mismo periodo.
De esta manera, se estará garantizando que los consumidores quedan protegidos de manera efectiva ante cambios abruptos en los precios de los combustibles”.
Aquí no se estaría cumpliendo lo establecido en dicha ley ya que en ninguna de sus partes señala los ajustes que indica el ministerio de hacienda en lo relacionado al ajuste por calidad, señalo Avendaño.
Por otra parte se debe recordar que el Mepco, cuando fue promulgada la ley, solo regulaba los precios de la gasolina 93 octanos, por lo que tuvo que retornar al parlamento y en tan solo 15 días quedo corregido y extendido para que también actuara en las gasolinas 95 y 97 octanos.
Queda claro y demostrado lo hemos venido señalando que este mecanismo (Mepco) es un fracaso, donde incluso las reglas son poco claras y las explicaciones del gobierno solo tienden a confundir a la ciudadanía, con excepciones que no tienen ningún sentido y salidas que aparecen de repente donde solo se ve perjudicado el común de la gente, aquí no cabe otra cosa que atender el clamor popular y de una vez por todas “eliminar el impuesto específico a los combustibles”.
Finalmente señalar que Enap debe ser liberada de cálculo y anuncio de los precios de los combustibles cada semana, lo que resulta perjudicial que sea quien tenga a su cargo regular y dar a conocer el precio de los combustibles, ya que la ciudadanía cree que es la estatal quien sube o baja los precios, ya que esto le fue mandatado desde el año 1974 bajo el régimen militar, en ese aspecto, debe ser el gobierno quien se haga cargo de estos anuncios a través del Ministerio de Hacienda o la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), toda vez que la estatal incluso fue cuestionada por la Contraloría General de la Republica por el procedimiento de Enap para fijar precios de las bencinas, pero no señalo que Enap no tiene obligación legal alguna de calcular e informar las variaciones semanales de precios, finalizo señalando el líder sindical de los petroleros.

