Salud realiza lanzamiento de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH)

Salud realiza lanzamiento de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH)

En Magallanes 4.251 niñas serán protegidas con esta vacuna este año.

SALUDEn la Escuela Manuel Bulnes de Punta Arenas se realizó el lanzamiento regional de la Campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), iniciativa del Ministerio de Salud que forma parte del Plan Nacional de Inmunizaciones y que busca proteger a las niñas para que a futuro no desarrollen el cáncer cervicouterino.

En la actividad participaron el SEREMI de Salud, Oscar Vargas, la Directora (S) del Servicio de Salud Magallanes, Dra. María Cristina Díaz, el Jefe del Área Salud de la Corporación Municipal, Oscar Barría, el director de la Escuela Manuel Bulnes, Hugo Mancilla, y directivos y profesionales del sector salud.

En la ocasión, el SEREMI de Salud, Oscar Vargas, explicó que “esta campaña tiene como objetivo prevenir el cáncer cervico uterino, que es el segundo cáncer más frecuente en la mujer. Hay que recordar que esto forma parte de las campañas de vacunación de nuestro país, que son seguras y obligatorias. Destacar la buena participación de los padres y apoderados, considerando que existen algunas campañas, sobre todo por internet, que buscan evitar la vacunación del VPH, con argumentos que no tienen nada de científico y que se han demostrado que no son ciertos”.

A su vez, la Directora (S) del Servicio de Salud Magallanes, Dra. María Cristina Díaz, explicó que «esta es una vacuna, dentro de una campaña nacional, que puede tener efectos locales mínimos como un poco de dolor y sensación febril. A parte de eso, no hay ninguna otra sintomatología descrita. Ninguna de las otras cosas que se trata de asociar a esta vacuna ha sido demostrado científicamente. Así que hay que tener mucha confianza en ella».

Agregó que «realmente llevamos una buena cobertura hasta el momento. En esta vacuna específicamente vamos por sobre el 50% de cobertura, con muy buen apoyo de los padres y apoderados, quienes han estado entendiendo lo que esto significa, y que es a lo que apuntamos nosotros, principalmente prevenir uno de nuestros cánceres más frecuentes».

En Magallanes el 2016 la población objetivo de la Vacuna Papiloma Humano es de 4.251 niñas. Destacar que este año 1.608 niñas han completado el esquema de vacunación con su segunda dosis y que 907 niñas han iniciado este esquema. En tanto, la cobertura de Vacunación VPH en 2015 fue de 77.3% (4.320 niñas) y 77.9% el 2014 (820 niñas solo 4º básico).

El virus ataca principalmente a mujeres entre los 35 y los 55 años. El desarrollo de le enfermedad toma en promedio 20 años, por lo que el mayor riesgo de infección es en la adolescencia. En esa línea, la Organización Mundial de la Salud y otras agencias europeas y americanas recomiendan aplicar la vacunar a la edad más temprana posible.

Antecedentes

Para prevenir el cáncer cervico uterino, el Ministerio de Salud a través de su Plan Nacional de Inmunizaciones, implementó a partir del año 2014, la vacunación contra VPH en las niñas de 4to (primera dosis) y 5to Básico (segunda dosis) de todos los establecimientos educacionales del país.

A partir de 2015, se implementó también una estrategia de “catch up” o “puesta al día” para vacunar a las niñas de 6° a 8° básico. Esta estrategia finaliza este año, al cabo del cual todas las niñas que egresen de enseñanza básica estarán protegidas contra el VPH.

La vacuna que se administra el 2016 es la misma que se ha utilizado desde el año 2014. Durante el año pasado fueron vacunadas cerca de 300 mil niñas y, con excepción del dolor pasajero en el lugar de inyección, no se presentó ningún efecto adverso de consideración. La vacuna es segura y obligatoria.

La vacuna requiere de dos dosis. El tiempo entre la primera y segunda dosis es de 6 a 24 meses. Quienes se vacunan por primera vez recibirán la segunda dosis el próximo año. Para el caso de las niñas de octavo básico que, por alguna razón este año se vacunan por primera vez, el próximo año se deben dirigir a un establecimiento de salud público o privado en convenio para recibir la segunda dosis.