Salud refuerza llamado a dialogar e informarse para prevenir y detectar de manera temprana situaciones de riesgo
De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año 800 mil personas mueren por suicidio en el mundo, y en muchos países, el suicidio es una de las cinco primeras causas de mortalidad entre los jóvenes de 15 a 19 años.
Entre los principales factores de riesgo del suicidio figuran las enfermedades mentales, la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales.
Es por ello que la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la OMS conmemoran cada 10 de septiembre el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. El lema de este año es “Conectar, Comunicar, Cuidar”, considerando que estas tres palabras representan conceptos centrales de la prevención del suicidio.
La encargada (S) del programa de Salud Mental de la SEREMI, Katia Kusch, explicó que “como institución quisimos recordar que este 10 de septiembre se conmemora esta fecha y que dentro del Programa Nacional de Prevención de Suicidio, a nivel regional el programa de Salud Mental junto a la Unidad de Epidemiología realizan una vigilancia de los casos de intento de suicidio, los que son notificados vía boletín a la Autoridad Sanitaria por parte de los servicios de urgencia de la red pública y privada”, puntualizando que la información recibida es ingresada a una base de datos para hacer un seguimiento y determinar si la persona está en tratamiento, lo estuvo y abandonó, o si no ha tenido atención especializada y, a su vez, en qué Centro de Salud está inscrito, con el propósito de prevenir nuevos intentos.
La encargada agregó que “es importante informarnos para prevenir o detectar de manera temprana alguna situación de riesgo y así intervenir tempranamente, generando un ingreso a tratamiento, si es que no lo tuviese, o que retome el tratamiento si es que la persona lo hubiese abandonado”. Además es fundamental fortalecer las redes de apoyo familiares y sociales para cada persona. Cada establecimiento público de salud existe un equipo multidisciplinario y un equipo especializado en salud mental que puede prestar apoyo.
Según la Vigilancia de Intentos de Suicidio en la Región de Magallanes a cargo de la SEREMI de Salud, durante el año 2015 se registraron 230 casos de intentos de suicido, siendo más frecuente en mujeres (147 casos), predominando el rango etario de 10 a 19 años de edad. El 70% de los casos utilizaron el método de ingesta de fármacos donde el 61% del total tiene una condición de salud mental de base. Durante el mismo año el Servicio Médico Legal registró 19 suicidios, donde 16 fueron hombres, predominando las personas sobre los 40 años.
Es importante recordar que la línea Salud Responde del Ministerio de Salud dispone de profesionales de salud atendiendo consultas las 24 horas del día y los 7 días de la semana por lo tanto en caso de ayuda comuníquese al 6003607777.
Mitos que hay que derribar:
| MITO | REALIDAD |
| El que se quiere matar no lo dice | De cada 10 personas que se suicidan, 9 lo han manifestado o dejan entrever sus intenciones |
| Todo el que está deprimido se suicida | La depresión puede ser un detonante, pero no todas las personas que se suicidan la padecen |
| Al hablar sobre el suicidio con una persona que está en riesgo se le puede incitar a que lo realice | Hablar sobre suicidio reduce el riesgo y puede ser una oportunidad para que analice la situación. |
| Si se reta a un suicida no lo realiza | Retar es un acto irresponsable, pues se está frente a una persona vulnerable en situación de crisis |
| Solo los psiquiatras pueden prevenir el suicidio | Los psiquiatras son profesionales experimentados en este tema, sin embargo, cualquier profesional o voluntario puede ser valioso colaborador en la prevención |
| La persona que intenta suicidarse es un cobarde | La persona que intenta suicidarse no es valiente ni cobarde, es una persona a la cual le han fracasado sus mecanismos de adaptación y siente que no hay alternativas |

