Viviendo en tiempos de la postverdad – Juan Salvador Miranda – Opinión

Viviendo en tiempos de la postverdad – Juan Salvador Miranda – Opinión

Viviendo en tiempos de la Posverdad (2)

Glosario sobre las Fake News (Noticias Falsas)

Para facilitar la comprensión y compartir un lenguaje común, presentamos un pequeño glosario  sobre las Fake News y algunas de sus derivaciones, tipos e implicaciones.

Fake News: Este término es utilizado para conceptualizar la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación.

Posverdad, postverdad: Información o afirmación en la que los datos objetivos tienen menos importancia para el público que las opiniones y emociones que suscita.

Bots: Bot es la palabra robot acortada. Se refiere a un tipo de programa informático autónomo que es capaz de llevar a cabo tareas concretas e imitar el comportamiento humano.

Hater: Es un término proveniente de la lengua inglesa, hace alusión a la persona que se dedicada, a través de las redes sociales o comunidades en línea, a discriminar, denigrar u ofender a una organización, persona o producto.

Bulo: Término genérico para noticia falsa redactada, compuesta o montada de forma que parece una verdadera, muchas veces con producción profesional y estilo periodístico. En otras ocasiones sencillas fabricaciones de aficionados. En inglés equivale al sustantivo “hoax”: una imitación en contenido o forma de una noticia, reportaje, publicidad o mensaje. Esa imitación tiene toda la intención de pasar como auténtica.

Falsa amplificación: Publicación, republicación y retuiteo masivo de una información falsa para que parezca que se propaga orgánicamente. En realidad es multiplicada por grupos humanos coordinados para tal fin y/o robots informáticos compuestos por centenares y a veces millares de cuentas de social media que difunden, republican y “comentan” a favor o en contra, de acuerdo con los intereses de la campaña. Ocurre mucho en el ámbito político-ideológico.

Media verdad: Una técnica común de las noticias falsas es combinar elementos y circunstancias fabricadas con información cierta y verificable. Los primeros son el mensaje de la campaña (falsos), los segundos son datos secundarios que añaden credibilidad pero no afectan el contenido central del bulo. El caso del supuesto príncipe saudita que se suicidó, reseñado por VerifiKado, es un buen ejemplo.

Leyenda urbana: Para el Diccionario Merriam-Webster es “una historia sobre un evento u ocurrencia inusual que mucha gente cree que es cierta aunque no lo sea”. Walt Disney congelado, la conspiración de George W. Bush en la caída de las Torres Gemelas, etc. Se le llama “urbana” porque algo más de un siglo atrás los cuentos de este tipo eran, más bien, propios de las zonas rurales.

Fuentes: Pequeño Diccionario de Noticias Falsas, Fernando Nunez-Noda.