Seminario «Apego y Adversidad Traumática» se efectuará en Punta Arenas dictado por el Psicólogo Felipe Lecannelier

Seminario «Apego y Adversidad Traumática» se efectuará en Punta Arenas dictado por el Psicólogo Felipe Lecannelier

El psicólogo, especialista en apego y desarrollo infantil, Felipe Lecannelier, es doctor en psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Magister en Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Universidad de Chile. Docente/investigador, de la Facultad de Medicina de Universidad de Santiago. Es especialista en Investigación e Intervención en Apego Infantil, reconocido experto en infancia en diversos países de Latinoamérica.

Especialización en Investigación e Intervención en Apego Infantil, University College London, y Anna Freud Centre de Londres. Entrenamiento en Evaluación del Apego Infantil, Universidad de Minnesota y Universidad de Harvard. Entrenamiento en intervención en Trauma Complejo, Trauma Research Project (Hospital de San Francisco). Past president Red Iberoamericana de Apego (RIA). Psicólogo clínico y supervisor acreditado.

 En sus más de veinte años de trabajo en pro de la infancia, especialmente aquella en sufrimiento, ha publicado alrededor de cien documentos científicos, capítulos y manuales de intervención. 

Ha sido asesor experto de diversas instancias gubernamentales (Ministerio de Salud, Ministerio del Desarrollo Social, INTEGRA, JUNJI, y Senado de la República) (a nivel nacional e internacional). Ha sido reconocido como experto en infancia, en diversos países de Latinoamérica. Ha dictado alrededor de 500 charlas, conferencias y seminarios en Chile y el extranjero. Creador de la metodología AMAR y el Modelo de Apego & Complejidad (MAC). Director de los diplomados de Trauma, Método AMAR, Aprendizaje socioemocional, y del postítulo “Modelo de Apego & Complejidad”. Autor de 7 libros (tres de ellos elegidos dentro de los más vendidos del 2019-2020-2021).

Temáticas a abordar en seminario 25 de septiembre:

1. El descubrimiento de una epidemia y de una “Cultura de ser” propia de sociedades latinoamericanas.

2. Hacia una revolución respetuosa en la crianza.

OBJETIVO GENERAL 

Promocionar el cuidado frente a temáticas de salud mental infantil, crianza y apego desde un punto de vista cultural y de sociedades latinoamericanas, dirigido a profesionales del ámbito educacional, salud y Servicio Nacional de Protección Especializada a la niñez y adolescencia con foco territorial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar temáticas de Salud Mental Infantil. 

2. Estrategias de cuidado en temáticas de Salud Mental Infantil. 

3. Participación colaborativa de todos los actores sociales e institucionales en el territorio de Porvenir.