Sala del Senado aprueba proyecto de Ley que crea el Sistema de Acceso Priorizado (SAP) de Salud

Este sistema permitirá que todas las personas beneficiarias de Fonasa puedan acceder a un grupo de prestaciones priorizadas, sumando un nuevo mecanismo para la gestión de los tiempos de espera.
Valparaíso, 11 de marzo de 2025.- Con la aprobación en Sala del Senado de la Ley que crea el Sistema de Acceso Priorizado (SAP), esta nueva política pública se transforma en una nueva herramienta para la gestión de los tiempos de espera, en un conjunto de problemas de salud no cubiertos por el GES ni la Ley Ricarte Soto, con el objetivo de mejorar el acceso y protección financiera en salud de las personas.
La normativa indica que es el Ministerio de Salud el responsable de determinar cada año las intervenciones sanitarias a priorizar, en base a un estudio a cargo de la Subsecretaría de Salud Pública, la Subsecretaría de Redes Asistenciales y el Fondo Nacional de Salud. Estas intervenciones sanitarias priorizadas serán comunicadas anualmente mediante un decreto, que en su etapa de implementación notificará después de 60 días de la publicación de la Ley.
El Sistema de Acceso Priorizado contempla un presupuesto equitativo, que se sustenta en los pilares del Fondo Nacional de Salud, que entrega acceso a la salud con protección financiera, administrando los recursos de forma solidaria y sin discriminación, que en el caso de este sistema se dividide en partes iguales entre la Modalidad de Atención Institucional y la Modalidad de Libre Elección.
Ximena Aguilera, Ministra de Salud, valoró la aprobación del proyecto: «Estoy muy contenta de que en este aniversario del gobierno, donde como primera prioridad el Presidente Boric nos encargó abordar los tiempos de espera, se aprobó de forma unánime en el Senado este proyecto de ley, que aprovecha de manera eficiente la complementariedad público privada tanto para cotizantes Fonasa que optan por la Modalidad de Libre Elección como para beneficiarios Fonasa A no cotizantes, asegurando que todos puedan acceder a intervenciones priorizadas».
Por su parte, Camilo Cid, Director del Fondo Nacional de Salud también celebró la instancia: “El Sistema de Acceso Priorizado es una buena noticia para las personas beneficiarias de Fonasa, las que independiente del tramo al que pertenezcan, podrán acceder a la atención de salud en las prestaciones priorizadas, lo que mejora su acceso y protección financiera en salud. Estamos sumando un nuevo mecanismo para gestionar los tiempos de espera, lo que nos permitirá mejorar la resolución de los casos, teniendo como criterio principal el tiempo de espera y la necesidad sanitaria”
Características del Sistema de Acceso Priorizado
El Sistema de Acceso Priorizado permitirá que las personas usuarias de la red pública de salud, sin importar su tramo de ingreso, puedan ser derivadas a prestadores privados en convenio para la realización de la intervención correspondiente. Estas atenciones de salud se entenderán como otorgadas en la Modalidad de Atención Institucional, por lo que serán cubiertas por Copago Cero.
La iniciativa favorecerá también a las personas que coticen en Fonasa, que opten por la atención a través de la Modalidad de Libre Elección, quienes podrán acceder por medio del pago de un deducible que operará como único pago de la persona beneficiaria, siendo de cargo íntegro del Fondo todo lo que exceda a este monto. El deducible será de 1,5 ingresos mínimos mensuales para personas de tramo B, de 2 ingresos mínimos mensuales para personas de tramo C y de 3 ingresos mínimos mensuales para personas de tramo D.
Cabe señalar que la atención de salud priorizada considerará todos los elementos que se requieran para la misma, tales como, medicamentos hospitalarios, insumos hospitalarios, honorarios médicos, hospitalizaciones, atenciones post hospitalarias y complicaciones post operatorias, de acuerdo con la indicación médica respectiva.
La implementación de esta Ley considera que los problemas de salud priorizados se conocerán en un plazo de 60 días luego de publicada la Ley, y que la red de prestadores en convenio que se utilizará en el contexto de esta etapa inicial será la de los prestadores inscritos en la Modalidad Libre Elección.