Presidente Gabriel Boric encabeza segunda versión de la reunión en Nueva York de Alto Nivel “En defensa de la democracia, combatiendo el extremismo”

Presidente Gabriel Boric encabeza segunda versión de la reunión en Nueva York de Alto Nivel “En defensa de la democracia, combatiendo el extremismo”

Desde las fuerzas progresistas, lo que no tenemos permitido es el desánimo, es bajar los brazos, porque todos y todas quienes creemos que es posible un mundo más justo, un mundo donde prime la solidaridad, la fraternidad por sobre la competencia, la paz sobre la guerra, sabemos que son las voluntades humanas las que determinan el destino de la historia”, expresó el Mandatario en su discurso.

Este miércoles 24 de septiembre, desde la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se llevó a cabo la segunda versión de la reunión de Alto Nivel “En defensa de la democracia, combatiendo el extremismo”, encabezada por los presidentes de Chile, Gabriel Boric Font; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; España, Pedro Sánchez; Colombia, Gustavo Petro; y Uruguay, Yamandú Orsi. 

El Mandatario estuvo acompañado por las y los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; Medio Ambiente, Maisa Rojas; de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés; y la representante permanente de Chile ante la ONU, Paula Narváez

En este evento, coorganizado con Brasil, España, Uruguay y Colombia, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ofició como moderador. “Tengo esperanza porque estamos hablando en positivo, porque no basta apuntar con el dedo a quien creemos que es una amenaza, no basta con decir esto no me gusta, no basta con generar miedo respecto a la propuesta de quien está al frente, sino que tenemos que hablar en positivo, tenemos que transmitir las ideas en las que creemos”, expresó el Jefe de Estado en sus palabras de bienvenida a los presentes.

Esta segunda versión del evento, orientado a dar una respuesta colectiva ante las amenazas y desafíos emergentes que enfrentan las sociedades democráticas, da continuidad al proceso iniciado en 2024 por Brasil y España, e impulsado también por Chile como país anfitrión de la reunión de Alto Nivel Democracia Siempre en 2025. 

Al igual que la reunión de Alto Nivel “Democracia Siempre”, el evento en defensa de la democracia contempla tres ejes temáticos para guiar la discusión y brindar continuidad al contenido de la iniciativa: el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo; la reducción de las desigualdades que socavan la legitimidad democrática y lucha contra los extremismos; y la lucha contra la desinformación y regulación de tecnologías emergentes.

En esta segunda versión de la reunión de Alto Nivel, se enfocó en ampliar el arco de países que respaldan la iniciativa, y se anunció que la siguiente reunión en defensa de la democracia tendrá lugar en España durante el primer semestre de 2026.

El Presidente Gabriel Boric entregó en sus palabras las directrices para la discusión de la sesión: “debemos avanzar en lo siguiente: una reforma al multilateralismo que permita impulsar un sistema nuevo de gobernanza internacional. El mundo no es el mismo de 1945 y eso las instituciones, en particular la ONU, lo tienen que asumir (…) una diplomacia activa, una colaboración internacional en la gobernanza digital, la creación del Observatorio Multilateral de Juventudes, una red internacional de centros de pensamiento comprometidos con la democracia y cooperación fiscal internacional. También, las iniciativas sobre el cambio climático: recordemos que la COP es en Belém do Pará este año”.

En la instancia, también expuso el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, en representación de más de 40 Premios Nobel a nivel mundial que apoyan la iniciativa, destacando que “en una época de polarización política e inestabilidad global, con la democracia amenazada en muchos sectores, nosotros, los Premios Nobel abajo firmantes, afirmamos la importancia de la democracia y el multilateralismo y, en consecuencia, escribimos en apoyo de la Iniciativa de 20 países para promover la democracia fortaleciendo las instituciones, abordando la desigualdad de ingresos y enfrentando el ecosistema de información en línea”. 

Por invitación de los Presidentes de Chile, Brasil, Colombia y Uruguay, así como del Presidente del Gobierno de España, estuvieron presentes los dirigentes y representantes de Albania, Bolivia, Cabo Verde, Guatemala, Honduras, San Vicente y las Granadinas, Senegal, México, Noruega, así como el Presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, el Secretario General del Consejo de Europa, Alain Berset, y el Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas, Guy Ryder, para debatir las amenazas actuales a la democracia y la libertad que plantean los movimientos extremistas en diferentes partes del mundo.