Gremios empresariales se refieren a votación sobre Uso de Borde Costero en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios en el sur de Chile

En relación con la votación de la Comisión Regional de Uso Borde Costero (CRUBC) del próximo 29 de febrero respecto de las solicitudes de ECMPO “Cisnes” e “Islas Huichas” de la ley Lafkenche para la región de Aysén, los gremios SOFOFA de la Macrozona Centro Sur (Ñuble a Magallanes) hacemos un fuerte llamado a tomar conciencia sobre las consecuencias y el precedente de dicha aprobación, no solo en la región de Aysén, sino en toda la macrozona Sur por lo siguiente:
- Dimensión desproporcionada: Este es un otorgamiento exclusivo de más de 621.000 hectáreas que desnaturaliza la interpretación de una ley que, más allá de promover y mantener las costumbres de un grupo de 59 personas, priva a la gran mayoría de las personas y trabajadores de la región de Aysén de una propuesta de desarrollo sostenible de nuestro espacio costero.
- Generación de un conflicto: Esta herida abierta genera un conflicto latente entre un grupo reducido de personas -que tienen derechos exclusivos- y la gran mayoría de los habitantes y comunidades de la zona que quieren y aspiran a tener un desarrollo común.
- Política de espacios de Borde Costero: La exclusividad de un pequeño grupo de personas en extensos terrenos se contrapone con el principio de desarrollo sostenible y armónico con el medio ambiente que promueve la política actual de borde costero.
- Falta de diálogo: El proceso no ha contado con los adecuados espacios de diálogo e información a las comunidades a objeto de lograr que esta iniciativa genere consensos en la región donde se va a implementar.
- Alcance: El hecho de otorgar territorios tan extensos a un pequeño grupo de personas ha significado el desarrollo de una tendencia de un bloqueo descomunal de espacio costero que puede generar una parálisis de inversión e incertidumbre a cualquier actividad productiva, industrial y artesanal a lo largo de más de 6.000 kilómetros de costa.
Después de un año difícil en materia de acuerdos, debemos ser capaces de avanzar en iniciativas que logren unirnos y no dividirnos. De esta manera podremos avanzar juntos y abordar problemáticas reales como la mejora de la calidad de vida de las personas.
Como Gremios de la Macrozona Sur nos preocupan las consecuencias de un proceso que no genera acuerdos en un momento en el que el país requiere urgentemente de señales que promuevan unidad, empleo, crecimiento y una mirada de futuro. Hemos visto cómo otras medidas bien intencionadas son mal diseñadas y aplicadas, lo que ha generado la lamentable pérdida de miles de empleos de calidad en regiones donde la actividad económica costera es muy relevante para sus habitantes. Las implicancias para la gran mayoría de las personas pueden ser muy dañinas a lo largo de todo el territorio nacional si no se corrige a tiempo con el objetivo de promover una adecuada política de desarrollo marino sostenible.
Gremios empresariales Macrozona Sur y Gremios empresariales de AYSEN
CPC Biobío Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Coyhaique
Cámara Industria y Comercio Chillán Cámara de Turismo de Coyhaique
ASIMCA (Asociación de Industriales de Malleco y Cautín) CChC Delegación Coyhaique
Multigremial de La Araucanía Consejo del Salmon Chile
Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia AG Corporación IDEAYSEN
Cámara de Comercio e Industrias, Servicios y Turismo de Osorno
Cámara Regional de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Puerto Montt
Corporación de Desarrollo Empresarial y Emprendimiento Región de Aysén (IDEAYSÉN)
CPC Magallanes
¿QUÉ SON LOS ECMPO?
Son espacios marinos delimitados, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas que han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio constatado por CONADI.
Pueden solicitar estos espacios aquellas comunidades indígenas inscritas en el registro de CONADI.
La delimitación necesaria está determinada por la superficie que asegure el ejercicio del uso tradicionalmente realizado. Dicho espacio costero será entregado en destinación por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, quien suscribirá un convenio de uso con la asociación de comunidades o comunidad asignataria una vez que la comisión intersectorial apruebe el plan de administración que presente la comunidad o asociación de comunidades.
El uso y administración del ECMPO estará a cargo de la asociación o comunidad a la cual se le aprobó el plan de administración. En dicho plan se detallan las actividades a realizar, los usuarios y los demás requisitos que establece el reglamento. La duración de la administración de un espacio costero es de carácter indefinida, a menos que se efectúen incumplimiento o infracciones.
Se entiende por derecho consuetudinario aquellas prácticas o conductas realizadas por las comunidades de manera habitual y que forman parte de su cultura, tales como religiosas, económicas, recreativas, entre otras.